lunes, 25 de octubre de 2010

Wallstreet 2

Por: Melanie Hes

Detrás de un escenario frío y en el cuál cualquier acción y cada gesticulación es crucial para el desenlace de la película, se esconden cualidades, rostros y sentimientos muy profundos. En este alocado y estresante marco, cada movimiento es crítico y decisivo. En una película en la cual todo pasa rapidísimo y cada segundo significa una decisión, es importante fijarse muy bien en las características tanto físicas como sentimentales de estos atareados y caóticos personajes.

Si bien, la película trata de temas difíciles de comprender en un principio, esta nos revela  referentes metafóricos con los cuales nos podemos ir guiando y infiriendo a donde se dirigen o se van a dirigir las acciones de estos intérpretes  del cine.

En el filme, podemos encontrar rasgos muy distintos entre los personajes, pero hay algo que los une a todos, el dinero, esa lucha constante para lidiar con la grave crisis que se vivió hace tan solo 2 años. La frustración para algunos, la desesperación, el poder para unos afortunados y el romance que viven otros.  Con espacios tan cerrados como los que son exhibidos podemos contemplar o deducir que se les pasa por la cabeza a estas personas que están en una guerra constante por el dinero, son unos lidiadores que viven pensando en acciones, depósitos, llamadas y proyectos de emprendimiento. Detrás de cada cabina y oficina no solo se encuentra un esforzado trabajador, si no que toda una vida, todos los problemas que enfrentan esos centenares de personas.

De los personajes principales de la película podemos encontrar a Gordon Gekko, El guerrero del dinero. Este personaje es alguien que deja todo por el poder y el enriquecimiento. Después de estar casi una década encerrado en la cárcel, le cuesta muchísimo recuperar su relación con su propia hija Winnie, la cuál se alejó de él. 

Debido a su incesante amor por el dinero, este abandona todo. Vive en un mundo totalmente superficial sin sentimientos adheridos. 

Lo más impresionante en la película es que nos podemos dar cuenta que Gekko no tiene ni tan solo una relación buena ni duradera con alguien. Es un egocéntrico que recién en el  desenlace de la película instaura una relación mas concreta con Winnie, ya que su yerno Jake le avisa que esta está embarazada.

Para  entender con mas claridad las relaciones que coexisten en este filme es importante mencionar a otro intérprete, este como ya los mencionamos antes es el Yerno de Gekko y su nombre es Jacob “Jake” Moore.

Jake es un joven discípulo de Louis Zabel quien trabaja en Keller Zabel  Investments. Sin importar cuan joven sea, en su trabajo todos le tienen mucho acato, ya que este parece dominar muy bien el tema de los negocios.

Jake trata de alivianar el trauma que tiene Winnie con el dinero, ya que esta desde muy pequeña fue horrorizada con todos estos temas. Por muy increíble que esto suene, la verdad es que Winnie abomina todo lo relacionado con la plata y el poder. Esta trabaja sin fines de lucro, para una página Web. Jake en cambio esta constantemente e incesantemente reflexionando como pugnar con la severa crisis del momento. Con cambios de horario para Jake, Problemas y la muerte de su mentor Louis Zabel quien comete suicidio tras no poder sacar a flote su empresa debido a la fuerte baja de la acciones, para Jake es muy difícil establecer una relación completamente constante con su Novia Winnie. 

Jake por otra parte, en el fondo de su corazón quiere que Winnie perdone a su padre quien ya estuvo mucho tiempo en cárcel, e indiscutiblemente este anhelo por el reencuentro de padre e hija se debe a que el quiere que Winnie deje pasar un poco el tema del dinero y no lo rechace tanto. Se podría decir que Winnie es el centro moral de la película y es descrita como un ser liberal y pasivo. 

En el filme también podemos encontrar otros imponentes guerreros del dinero y poder como Bretton James, quien es odiado por Jake ya que este sospecha que tuvo algo que ver con el suicidio de su estimado y exaltado mentor. En el filme este se puede ver como un villano total y claramente es un antagonista para la trama de la película

En el filme podemos hallar el Estado Unidense común y corriente que fue afectado por la crisis, esta es la madre de Jake. Esta dejó su trabajo de enfermera y se volvió una corredora de propiedades. La crisis la afectó rotundamente y constantemente le pide plata a su hijo. La madre de Jake es una  “mini-Gekko” ya que a su nivel esta está igualmente sometida en el tema del dinero ya que necesita urgentemente reestablecer su propia economía.

Para concluir podemos decir que toda la película es un juego en bloque, uno se mueve al otro le afecta y viceversa. Es un efecto en cadena interminable que incluso termina con la vida de algunos como Zabel. Es un juego de ajedrez en el cual cada movimiento significa montos inimaginables de dinero y decisiones se suma importancia.

La felicidad en la película para algunos se basa en el poder, para otros en sus relaciones, para otros en el amorío. Pero hay algo que los hace felices a TODOS, y esto es nuevamente el dinero. Simplemente el dinero, es lo que mueve a toda la película queramos aceptarlo o no.

sábado, 23 de octubre de 2010

¿Qué necesitamos para que la economía salve el medio ambiente?

En los últimos años, se ha escuchado mucho sobre la energía limpia. En un principio, se escuchaba como una idea que podría funcionar, pero todavía era muy ambigua.

Hoy en día cada vez se escucha más y más. Pero ¿cuál es el principal problema de la energía limpia? Así como vimos en la película Wall Street 2. Los inversionistas no están interesados en invertir en este tipo de negocios, ya que es un negocio que recién se está formando, y requiere de tiempo para que empiece a dar “ frutos” .

Entonces, ¿Qué es lo que la energía limpia necesita? Simple, inversionistas. Hoy en dia la mayoría de los inversionistas, son como Gordon Gekko en la película previamente mencionada. Son personas que no les importa destrozar y arrasar con la economía, mientras ellos ganen dinero. Es decir, especuladores. En la película el personaje de Gordon Gekko, lo demuestra tan claro que incluso es capaz de “ estafar” a su propia hija para obtener el dinero que necesitaba. Mi pregunta es: ¿si existe mucha gente como Gekko, porque no buscar gente como Jake Moore? Jake Moore en la película no tan solo era un joven que tenía un buen trabajo y que ganaba bien, sino que era capaz de darle a su madre cientos de miles de dólares para que ella no quiebre, pero no tan

solo esto, sino que él sí quería invertir en energía limpia. Insistía y buscaba por todos lados inversionistas que quieran invertir en el proyecto, hasta que logró que final mente Goddon apele a los sentimientos, en vez de al bolsillo, y decida invertir en el proyecto.

Para terminar, ¿cuál es el mensaje que nos quiere dar la película? El mundo está lleno de Gekkos, y existen un par de Jakes. Para que el propio capitalismo salve el medio ambiente es necesario que los Jakes consigan a Gekkos que quieran invertir no tan solo en un negocio, sino que en la futura calidad de vida de ellos, sus hijos, nietos, etc.

La pregunta que nos queda es: ¿Where`s the next bubble? ¿Será la energia limpia la proxima?


Miguel Haichelis M.

Wall Street II

Para guiar la economía en términos generales, se utilizan varias doctrinas, pero cabe destacar dos de las más importantes: La capitalista y la socialista. Más que distintos puntos de vista económico, son doctrinas que conciernen también a lo político y social. El modelo capitalista, se basa en una economía que sostiene sus bases en empresas privadas generándose en torno a ellas las riquezas del país a excepción de alguna pocas empresas que pertenecen al estado, generalmente son empresas de los tesoros más grandes del país en materia prima.

A diferencia del primero, el modelo socialista, instaura sus bases en que el gobierno es aquel que debe administrar las empresas y por tanto se fundamenta en la igualdad de riquezas y bienes de los civiles.

En la obra cinematográfica Wall Street II, el director enfoca la crisis hacia las fallas y los errores cometidos en una economía capitalista, mientras que favorece el hecho de que el estado es aquel que debe solucionar los problemas e interponerse entre las empresas privadas, nacionalizando aquellas empresas quebradas, cosa que queda como una única esperanza, generándose una idea que intenta probar el fracaso del sistema financiero capitalista.

En hechos verídicos, es posible culpar el sistema capitalista, pero no por la idea de privatizar las empresas, sino por la confianza y ambición entre Bancos y aseguradoras, quienes emitiendo préstamos sin “filtro” alguno originaron una reacción en cadena que gatilló una crisis a nivel internacional y desbarató mercados de manera colosal.

Por ejemplo una prueba irrefutable, aparece explícitamente en la obra, cuando la mamá del personaje principal Jake, deja su antiguo empleo porque se dedica a la compra-venta de terrenos y casas, permaneciendo constantemente endeudada viéndose obligada a pedirle plata a su hijo. Este ejemplo es una pequeña ventana hacia lo que estaba ocurriendo con los negocios en Estados Unidos.

El gran problema detrás de toda la crisis, fue que los medios no comunicaron todos los factores que estaban ocurriendo tales como lo que ocurrió en julio de 2008, cuando los bancos y las principales instituciones financieras de todo el mundo anunciaron pérdidas de alrededor de 435.000 millones de dólares.

Esto del silencio y la discreción, fue producto de la presión ejercida por las grandes empresas que temían una gran pérdida de accionistas y por ende capital; es decir los medios de comunicación fueron manipulados, y como consecuencia de esto se creó una barrera que ignoraba la desmesurada crisis que venía; se seguían ofreciendo y divulgando créditos sin respaldo y nadie se esperaba lo que se acechaba, ya que si se hubiese sabido la onda de choque que transmitiría, por ningún motivo se habrían cometido tales actos para defender una economía ya destruida.

Los poderosos medios de comunicación, quienes tenían acceso a esta información, sabían también que esta crisis no les afectaría tanto, ya que la comunicación de la actualidad es imprescindible, y por ende se mantuvieron indiferentes ante cualquier peligro que se manifestase; en otras palabras embolsaron grandes montos de dinero de ambas maneras, tanto de las empresas que los financiaban como de la crisis, considerándose así uno de los pocos mercados anti-cíclicos e indolentes conforme a la crisis.

Cuando ocurre una crisis de tal magnitud, y se produce un ciclo vicioso en que el mercado se estanca, dada la mala situación de las empresas y el ahorro por parte de los ciudadanos que no se quieren arriesgar a perder el dinero, todas las peleas, confusiones y posibles desacuerdos entre compañías, deben permanecer en silencio, ya que si toda esta información se propagara, todos aquellos inversionistas y especuladores, entrarían en una crisis de pánico. Es por esta segunda razón que importantes e influyentes medios de comunicación como el New York Times, o el Chicago Herald por el bien de la economía y su financiamiento externo tuvieron que pasar desapercibidos tratando de mantener la calma en un tsunami de angustia y desesperación.


Rafael Cuchacovich

miércoles, 12 de mayo de 2010

Piñera Bajo la Lupa de Hayek

Fedrich A. von Hayek, reconocido economista de los años 40 – 50 y ganador del Premio Novel en  Economía en 1974.

En su texto El Uso del Conocimiento en la Sociedad, enfatiza que una buena sociedad, utiliza bien los datos incompletos que posee.  En otras palabras, lo que nos quiere decir Hayek, es que una sociedad debería de saber utilizar los datos o información que solo ella posee. Así es como esta sociedad surgirá por sobre las otras.

Hayek explica que la información NUNCA va a estar completa, sino que va a estar dividida, atomizada y desigualmente parcelada. Por lo tanto, si una sociedad logra llegar a beneficiarse de este pedazo de información que posee por sobre las otras, podrá expandirse. Lo podemos ver en el caso de la Coca Cola. En el mundo solo existe un par de personas que saben su tan valorada receta. Esta, es producida en distintas partes del mundo, así es como logran parcelar la receta. Estas partes no revelarán su “pedazo” de información, ya que es información que solo ellos poseen, y al revelarla, dejarían de tener esa “ventaja” sobre la competencia.

Esta misma teoría se puede aplicar en el caso de individuos pertenecientes a una sociedad, los cuales al tener información “privilegiada” estarán un paso sobre el resto.

Han existido un sinnúmero de casos de este tipo, en los cuales hay personas que obtienen información privilegiada y la utilizan a favor de ellos, corrompiendo la ley. Es por esta razón sin ir  más lejos la existencia de la Superintendencia de Valores y Seguros la cual está encargada de verificar e investigar que no exista información privilegiada.

Actual mente, podemos aplicar esta teoría si vemos el caso de Sebastián Piñera, Presidente de Chile, quien asumió su cargo en Marzo del 2010.

Piñera, como presidente tiene el deber de  elegir al productor de Televisión Nacional de Chile (TVN) , al ser al mismo tiempo  dueño de Chilevisión (competencia directa de TVN) se le crea un conflicto de intereses. Al analizar este caso bajo la perspectiva de Hayek, podríamos decir que el poder que tiene el actual Presidente, se puede comparar con la información ya que podría escoger al producto de TVN para así también beneficiar su canal.

Como  Presidente de una nación, tiene el deber de tomar las mejores decisiones para que el beneficio sea el mayor posible para la sociedad. Al verse involucrado con intereses de por medio, esta decisión le será mucho más difícil, ya que tendrá que poner en la balanza sus intereses contra su deber.  

Como bien Hayek propone, la mejor manera de planificar es de una forma equilibrada, en la cual información de distintos individuos es organizada por una institución o una persona.   

Suponiendo que Piñera quiere lo mejor para el país, siempre pesa los intereses personales, sea consciente o inconscientemente, por lo que en estos casos, según lo dicho por Hayek, la decisión debería ser delegada a una  persona más parcial. Por lo tanto, esperemos que la “nueva forma de gobernar” de Sebastian Piñera, sea justa y trasparente ante todo el  país.


Miguel Haichelis

  

“I don´t follow the rules, I make the rules”

¿Puede el Presidente de la República, quien mandará las leyes al congreso sobre la televisión digital, ser a la vez parte y contraparte?

El problema aquí es que el Presidente, Sebastian Piñera y a la vez dueño de Chilevision, mandará las leyes al congreso sobre la nueva norma de televisión digital. Además, tiene ingerencia en dar o quitar concesiones de televisión a otros medios y también designa al presidente de televisión nacional de Chile. Entonces la duda que nos cae a nosotros es ¿Cómo sé que Piñera no va a tomar ventaja de las leyes para así poder fortalecer su canal; Chilevision? ¿Cómo sé que sus intenciones apuntan a lo correcto y no a sus intereses personales?

 En este ensayo hablaremos sobre este problema poniendo como referencia el artículo “El uso del conocimiento en la sociedad” por Friendrich A. von Hayek.

 

Von Hayek (Premio Nobel de economía en 1947) fue un filósofo y economista de la Escuela Austríaca. Ha sido uno de los grandes economistas del siglo XX, es considerado por muchos como uno de los padres del liberalismo moderno y también ha sido uno de los mayores críticos de la economía planificada y socialista. Él escribió un artículo sobre el uso del conocimiento en la sociedad, en el cual plantea que el problema de tratar de resolver un orden económico racional es la falta de información, ya que es parcial, atomizada y nadie la tiene toda, por lo que en general, la información esta en fragmentos dispersos y muchas veces puede ser contradictoria. Por lo tanto, uno tiene que pensar qué es lo que uno va a hacer con la información recopilada y parcial para tomar las decisiones correctas. Tal como expresa Von Hayek “El particular carácter del problema de un orden económico racional viene determinado, precisamente, por el hecho de que el conocimiento de las circunstancias del que tenemos que hacer uso nunca se da de una forma concentrada o integrada, sino solamente como fragmentos dispersos de un conocimiento incompleto y frecuentemente contradictorios que todo los individuos poseen por separados”

Pero, ahora, nos encontramos con el caso de Piñera que si tiene toda o mayor parte de la información, por lo que tiene una enorme ventaja sobre los competidores, sabiendo que él tiene información secreta (privilegiada) a la que nadie más tiene acceso. Esto, en algún modo, nos produce una cierta incertidumbre, ya que como dije anteriormente Piñera tiene información secreta y al mismo tiempo debe elegir el presidente de TVN (la competencia) y  al presidente de su propio canal.  Por otra parte el debe actuar con sinceridad siendo la cara de nuestro país.

 

Ahora en relación a nosotros ¿que significa el control de mayor información? Supongamos que Phil Loret dueño del Kino, lo juega, le acertó a los números y se lo gana. ¿Cómo sabemos que el no vio los números antes de jugar? En este caso, yo no jugaría al Kino sabiendo que alguien tiene la información en mano, Phil es privilegiado  por lo tanto da como obvio que las probabilidades de ganar son casi cero ya que como tienen toda la infamación, trataran de que nadie gane. 

 

Para finalizar, me gustaría hacer referencia al titulo que dice, “I don´t follow the rules, I make the rules”, es decir, nadie puede decirle a  él que hacer con respecto a este tema, el es él que pone las reglas, es él quien escoge al presidente de Chilevisión y TVN, y de alguna manera, en mi opinión, siento que la televisión abierta y el país puede salir  perjudicada.


Taly Zicer

 

 

 

Manipulación de los MMC + eliminación de competencia = Ganancias exorbitantes

Pareciera ridículo que el dueño de la prestigiosa empresa “The Coca Cola Company” nombrara al jefe de la empresa en competencia “PepsiCo”, ya que se crearía un desorbitado monopolio de refrescos efervescentes gracias a que estas grandes empresas poseen casi la totalidad de ventas de estos tipos de producto.

 

Lo insólito de esta situación, es que se asemeja fielmente al caso que le ha causado polémica al Presidente Sebastián Piñera, ya que siendo dueño de una de las más destacadas cadenas de televisión ha nombrado al presidente del canal en competencia, no sólo eliminando la rivalidad sino por el contrario potenciándolas a su beneficio.

 

Para entender este problema desde una perspectiva económica, debemos situarnos en el contexto general de conflicto, enfocándonos en las consecuencias más relevantes que produciría una coalición empresarial de esta dimensión.

 

El problema con que se encuentran los dueños y presidentes de los diversos canales de la televisión chilena, es un problema de manejo de la información, ya que si existe un solo dueño para dos empresas que producen este mismo servicio a nivel nacional, y se hallen exclusivamente siete empresas de esta magnitud, el cambio producido sería aprox de un 14% a un 28% del control de la totalidad de los canales, cosa que se podría considerar como una manipulación de la información emitida por los canales de televisión causando un impacto tanto en los intereses del consumo como en la influencia de opiniones del televidente, que favorecerían al propietario, de variadas maneras.

 

La mejor manera de explicar la gran ventaja que compromete la información, es haciéndose la siguiente pregunta: ¿Por qué no somos todos multimillonarios?

 

La respuesta para esta pregunta es muy simple, si todas las empresas vendieran siempre la totalidad de sus productos, significaría que hay siempre una demanda para todos los bienes; cosa que no existe, por lo tanto lo que va a depender de que una compañía venda todos su stock o no, va a ser de la información que se tenga en conocimiento sobre los intereses de las personas y el cambio de “moda”. La moda es algo que se le atribuye en la gran mayoría a los MMC.

 

Intrigantemente el mayor problema no es sólo con la información manipulada que se le entrega al televidente, sino con el empresario, que siendo dueño de los canales de televisión, es el mismo que tiene una desmesurada cantidad de acciones en alguna empresa exitosa, y es el mismo que posee enriquecedoras empresas.

 Esto nos lleva a observar el conflicto desde un punto de vista más general, ya que las ventajas comparativas y absolutas de este empresario, sobrepasan notablemente las del competidor, gracias a que la capacidad de “bombardeo” de ideas a nivel de los medios masivos de comunicación es exorbitante.

Podemos observar de estos casos que mientras mayor información sea manejada por el propietario sobre los intereses y gustos de las personas, con mayor precisión puede producir los servicios y bienes ya que sabe que serán consumidos por el público, y por lo tanto aclaramos que tiene una mayor ventaja por sobre todos los competidores.

 

En conclusión podemos aseverar que la información es el factor que influye en casi la mayor parte de la venta del producto y como consecuencia en la ganancia y la utilidad.


Rafael Cuchacovich

 

 

lunes, 3 de mayo de 2010

Myth and Logos through the time line

Uncertainty is what humans fear most.

It has haunted mankind throughout history.

What can we be sure of in life? what do we really know to be true?

Lacking the answers to these very basic existential questions leaves us feeling fragile and full of doubt.

How are we to deal with this difficult situation ?

In different times of history, people have dealt with it differently. As mankind progressed, more sophisticated methods of dealing with uncertainty were introduced.

Let us begin with first defining the terms that we are discussing.

Knowledge- what is it? how is it understood?

Knowing might seem and has often been taken to be a relationship between two terms: the subject (the knower) and the object (the known)[1] .

Plato, Greek Philosopher stated "Knowledge must be of what is real, stable and unchanging ". Then asked himself what satisfies these conditions? 

Following the Heraclitean doctrine that everything is in a state of change, all material objects are subject to the constant process of coming-to-be and passing away, he concluded that knowledge cannot be subjective since it may not involve the world of sense experience.

Finally Plato reaches an unfinished conclusion, That Knowledge is true belief plus something else. In the end this relation between belief and knowledge was not established, but it wasn't rejected either.[2]

The theory of knowledge has had an extensive amount of thought and philosophy put into it. But for the sake of this essay we must conclude that to know, is to have an understanding or grasp of something, to be familiar with or to be able to recognize or identify something or someone.[3]

Through Myth and Logos people understood the truth of their times. Their "today's truth " gave them certainty that their "knowledge" was valid. How then, can we say that to Know is objective?

Historically the Greeks were known for their usage of Myths to explain the origin of man and other existential questions that arose. Within the Greek domain there were common myths shared by all of the people. This was due to the commerce that took place between the polis, since the merchants exchanged their own myths with the one another. Then, there existed more local myths which were limited within  each individual city-state. 

These myths helped the people to come-to-grips with their lives, and provided them with stability, since there was no need to question further about the validity of how life operates. 

This brief bubble of peace burst with the invasion of Indoeuropean cultures. This brought with it aggressive exposure to the invaders conflicting myths. This lead to a sudden and abrupt opening of the eyes that was disconcerting. Which was the beginning of what lead to rational thinking- the need to fill the gaps in understanding left by this clash of cultures. 

Through these gaps emerged Logos, a new paradigm

Logos replaced dogmatic belief, because the people  no longer were prepared to accept whatever was fed to them. They needed reasons. They needed a less supernatural explanation, something more down-to-Earth.

With the creation of logos, myth was set aside as an explicative, but people still believed in the existence and importance of their deities.

People throughout history have and will always experience today's truth , so we are convinced of what we think is true until comes "tomorrow" and shows us otherwise . An example of this in our very own time is the introduction of quantum physics which defies logic (logos) as we knew it and runs counter intuitive to everything we previously "knew" to be true.

So how is knowledge subjective?

We as people have experienced the feeling of deep conviction at one time or another in our life, that we "know" and others are wrong. How can we explain this? Didn't Plato say that knowledge cannot be subjective? But then were is the room for opinion?  People spent most of their lives debating about the things that they "knew" or wanted to clarify.

In this case, knowing must be subjective, because at some point in history people "knew" that Zeus controlled the lightning, but then they were corrected when people discovered the electrical nature of lightning so they "knew" what caused it. Next they'll discover another "reality", because like Heraclitus said everything is in a state of change, our minds most of all . Like quantum physics is our truth today  and we think we "know", so I say that to "know" will always have a subjective connotation.



[1] Encyclopedia Britannica on knowledge, theory of. i.General considarations

[2] Ibid

[3] Definition of Know. Laurousse English dictionary

By: Leah Horowitz

La Comparación entre el Mito y el Logos


Si hubiese que hacer una comparación entre mitos y logos, se podría ejemplificar a través de un análisis entre diferentes mitos que hablen de lo mismo y luego comparándolos con la idea que tratan de representar. Por ejemplo, ¿La tierra fue creada por D’os o ocurrió el Big Bang y todo sucedió aleatoriamente hasta la aparición del ser humano? O más aún, ¿Gira la tierra alrededor del sol o el sol alrededor de la tierra? En ambas preguntas los dos casos planteados son mitos, No se puede probar la existencia de D’os, pero por el otro lado el Big Bang es solamente una teoría. Al igual que el caso del sol y la tierra, una es la teoría heliocéntrica mientras que la otra es la geocéntrica.

En el primer caso, el tema en común es la aparición del planeta tierra de la nada, o de lo que sea que fuera la tierra antes de ser un planeta. O sea, en este caso podríamos decir que los mitos son la creación del mundo y el Big Bang (ambas teorías mundialmente aceptadas), y en el segundo caso, ambas teorías también son puramente míticas.

Sin embargo, ¿cuándo dejan de ser míticas y llegan a ser una “verdad universal”? Si sólo basta que haya más de una teoría para que el hecho sea considerado un mito, entonces cualquier cosa que no veamos ni podamos tocar, no va a ser parte de los logos. Ocurrió una vez en una clase de teología en la antigua unión soviética, en una clase de filosofía de la universidad, que la profesora llegó con una teoría que sonaba un poco extravagante, decía que cualquier cosa que no pudiéramos ver, no existía. Y lo aplicó al caso de la religión, y explico como D’os al no poder ser visto tampoco podía existir, a esto un estudiante respondió astutamente: “Entonces, la profesora no tiene cerebro, es decir, ninguno de nosotros lo puede ver”. A diferencia de esa profesora, nosotros no vamos a asumir que lo que no se puede ver no existe, pero esa es una de las bases de la aparición de la mitología, las personas hace 5000 años no sabían que dentro de la cabeza había un cerebro, pero, deduciendo que el hombre podía pensar sabían que había algo que producía ese pensamiento.

Más aún, nosotros sabemos que no todo lo que no podemos ver, significa que no existe. De hecho, la materia esta constituida por partes pequeñas que no se pueden ver, pero aún así asumimos que existen como una realidad total y absoluta. Esta idea no puede menos que hacernos reflexionar acerca del por qué de los mitos, si en un caso como el de las partículas sub-atómicas, que no podemos ver, aceptamos que están, ¿por qué es tan difícil creer que el sol gire alrededor de la tierra sea un hecho real?

La razón es realmente sencilla, vivimos en un mundo de ver para creer, esto no necesariamente significa que si veo que la tierra es redonda lo voy a aceptar como cierto, sino que representa el caso en que una persona cree lo que ella ve que la mayoría de la gente cree. Es por eso que las realidades van cambiando. Un día el sol puede girar en torno a la tierra y al día siguiente puede ser al revés, un día una mesa puede ser un pedazo de árbol mientras que al siguiente puede ser una infinidad de partículas de celulosa, incluso una profesora de filosofía o teología puede pasar de ser admirada y considerada una persona inteligente a parecer casi retardada mental en menos de 20 segundos.

Finalmente, ¿cuál es la idea de buscar la verdadera verdad, o la forma real de las cosas? Si una mesa no va a dejar de ser mesa ni una profesora dejar de ser profesora, entonces la forma de realidad que se tenga sobre un concepto va a ser tan válido si se sabe cómo es en realidad cómo si no, ya que en la práctica, la mesa sí es un pedazo de madera, y lo único que importa es que tenga 4 patas y pueda sostener una comida o unos libros, no de cuantas partículas está formada.

Mitos & Logos.

¿Cree usted que los mitos pueden ser comparados con los chistes?
Quizás en este preciso instante, usted está pensando en abandonar rotundamente la lectura de este ensayo, pero si sigue leyendo le aseguro q no se arrepentirá, ya que logrará ver y entender los mitos desde una nueva perspectiva.

 Si nos fijamos, el mito puede tener muchas cosas en común con un chiste. Estoy seguro que más de una vez has escuchado un mismo chiste pero en distintas versiones. Bueno así era el mito. El mito trataba de explicar un acontecimiento por lo general natural, pero existían varias versiones del mismo mito. También, estos dos, por lo general, son anónimos, no se sabe quien los invento. Ahora que ya sabes como un mito se puede relacionar con un chiste, vamos a ver en más profundidad al mito y como se desenvuelve a lo largo de la historia de Grecia.

El mito, fue creado por el humano, tratando de darle una explicación local  a un hecho general universal. Este trata de explicar las preguntas más frecuentes que se puede hacer un ser humano. Por ejemplo: ¿Cómo se creó el mundo? O ¿Que hay después de la muerte? Etc.… todas esas preguntas, el el mundo griego eran respuestas de una manera gracias a los mitos, pero en otras partes, la explicación, o sea, el mito es distinto.  El mito a lo largo del tiempo cobró tanta importancia, que este, al transmitirse, no variaba, y equivalía a la realidad tal y como debía ser vista, es más, hasta a principios del siglo VIII a.c, los griegos nunca tuvieron incertidumbre sobre sus mitos..

Entre los siglos VIII y VII a.c, las colonias de Asia menor, comienzan a interactuar con pueblos orientales. Compartiendo sus creencias, se dieron cuenta de que existen distintas versiones de un mismo mito, es decir, existen muchas versiones distintas para explicar cómo se creó la tierra o el hombre , por lo que muchos mitos griegos comienzan a desintegrarse, dejando huecos que llevan a las primeras manifestaciones del pensamiento racional, el pensamiento lógico. Dando así lugar a los Logos.

Los logos, al igual que los mitos, tratan de explicar las preguntas que se cuestiona el ser humano, pero con la diferencia que lo explica con pensamientos racionales, por medio de argumentos y no a través de relatos divinos y heroicos.

Gracias a que mucho de los mitos griegos desaparecen, dejando así huecos de incertidumbre a las preguntas del ser humano  aparecen los primeros pensadores o también conocidos como filósofos griegos, que para rellenar estos vacios  buscaran argumentos racionales y fundamentados.

Aquí surge una parte de la historia de gracia muy importante, ya que luego, el pensamiento no será algo de poca importancia, sino que al contrario, en Grecia será todo un arte el pensar, filosofar. Es más, gracias a que surgen todos estos grandes filósofos, hoy en día la ciencia tiene noción de cosas que estos pensadores descubrieron. Es cierto que si ni lo hubieran descubierto ellos alguien más lo hubiera hecho, pero probablemente muchos años después de lo que ellos l hicieron.

En conclusión, podríamos decir que gracias a los griegos que se relacionaron con hombres de distintas culturas, el mito cae y surgen los pensadores, los filósofos con el logos. Es más, podríamos concluir, diciendo que gracias al mito, entre los siglos VIII y VI a.C, en Grecia ocurre una de las “aventuras” intelectuales más audaces  de la humanidad.

Mitos y logos


El hombre antiguo, actuaba. Lo que se significa que no sabia lo que pasaba si se llega que a quemar algo por ejemplo uno sabe lo que hay que hacer que es apagarlo con agua pero estos hombres al no saber que hacer empezaban a improvisar, lo que quiero decir es que le tiraban de todo para que se apague hasta que se dieron cuenta que con tierra o con agua el fuego se apagaba.

Llegó un momento en que las explicaciones míticas ya no satisfacían la curiosidad y la necesidad de saber del hombre, incluso estas explicaciones resultaban ya no eran suficiente y llegaban a ser absurdas. Había una idea principal que era que los dioses eran los dueños de todo lo que existía Debido a esto, se inició la búsqueda de la explicación racional a la explicación mítica, y de esta manera nació el concepto de filosofía. Debido a lo anterior mente planteado se buscó una interpretación real del universo, dando como explicación argumentos no imaginativos ni poéticos, argumentos racionales, capaces de comprobar. Es así como se produce el paso del Mito al Logos. Pero la mayoría de las personas se hacen una pregunta que es; ¿el paso del mito al logo fue “bueno” o “malo” para el desarrollo de la humanidad? Bueno la respuesta es que fue “bueno” fue positivo logos o razón que usamos el día a día para el conocimiento de la realidad y para poder manejar bien nuestra vida.

Las causas de los fenómenos naturales que uno ve hoy en día, por ejemplo, fenómenos como el fuego, el movimiento de los astros, las estaciones, el nacimiento, la muerte son cosas naturales, cosas obvias, pero debemos tener en cuenta cuando los hombres creían en los mitos, éstos solían representar al mundo como una especie de escenario donde los dioses y otras potencias sobrenaturales ejercían su fuerza y expresaban su poder.

“Los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a interrogantes o cuestiones importantes para los humanos; en segundo lugar, los mitos son relatos que pretenden dar modelos de actuación. Los mitos se imponen como relatos llenos de autoridad pero sin justificación; se apela, emotivamente, a que las cosas siempre han sido así. Los mitos griegos, por ejemplo, explican como se hizo el mundo, como fue creado el primer hombre y la primera mujer, como se obtuvo el fuego, como apareció el mal en el mundo, qué hay tras la muerte,…; al mismo tiempo, las actuaciones extraordinarias de los personajes míticos son un ejemplo o pauta a seguir. Los griegos disponían de gran número de mitos; nosotros, también. Disponemos de mitos que cumplen tanto la función explicativa como la función ejemplificadoraÀ.El Mito y Magia presentan en la naturaleza unas fuerzas oscuras y misteriosas que hay que controlar para tener dominio sobre la naturaleza. Por eso tanto uno como otro tienen carácter religiosoÁ.



¿Que es un mito? ¿Y un logo?


El mito es una narración de hechos sobrenaturales que intenta dar una explicación no racional a la realidad y se transmite de forma oral. Para ilustrar esta idea nos podemos referir a los innumerable mitos que existen en Chile, por sobre todo en el sur del país. Por ejemplo “La Pincoya”, el que narra sobre una sirena cuya misión está profundamente ligada a la femineidad: fecundar a todos los seres vivos del mar. Por el contrario esta el Logo, el cual intenta dar una explicación racional de por qué suceden las cosas, éste es estudiado por filósofos, y el significado de Logos es razón. Como es fácil de imaginar, con el avance de la ciencia y la aceptación del razonamiento lógico, en la era moderna, el logo ha cobrado una mayor legitimación y el mito se ha transformado en el estudio de historiadores y sociólogos.

 

¿Porqué surgió el logo, si era más fácil continuar con el mito?

Es decir, todos vivíamos con una creencia, los mitos decían algo, y la gente lo creía. Pero ¿por qué se partió cuestionando el tema?

Primeramente, el hombre y la sociedad cambian. Cada vez que la gente amplia su circulo, conoce más por lo que es llevada a mirar más allá del horizonte y comienza a dudar y cuestionar algunos pensamientos que fueron plateados hace años.

Un ejemplo de este, esta en la química, los postulados de cómo era el átomo, fueron cambiando en el transcurro de los años, es decir, un científico planteaba un tema y después de algunos años otro científico comprobaba que no era así, y planteaba su teoría.

Una sabia pregunta dice ¿por que el hombre necesita cuestionarse tanto?

El hombre por lo general necesita pensar, pensar en el por que de las cosas, investigar detrás de los temas y llegar a una conclusión lógica. Y en el caso de los mitos muchas veces no hacía sentido lo que decían e incluso se contradecía, es por eso que finalmente surgieron los Logos. Tal como dice en el texto, “el despertar del pensamiento griego”: “En el Asia menor los primeros pensadores griegos, que no se limitaban ya a aceptar la versión mítica del mundo, sino que mediante argumentos racionales buscan el fundamento último de la realidad. Con ello encontramos el mundo de Logos ósea de la razón”

A la vez podemos cuestionarnos ¿Que hubiese pasado si no se hubiera cambiado del mito al Logo?

 Esta pregunta se hace aun más fácil de responder si tomamos en cuenta la medicina. Es sabido por los médicos que la gran mayoría de los tratamientos son comprobados erróneos tras ser usados por un corto tiempo. Es decir, hoy en día, el cáncer se trata de cierta manera, pero sabemos  que en unos años, ese no será el tratamiento adecuado ya que la ciencia demostrará que existen alternativas mejores. Por lo tanto, a pesar de que sabemos que la medicina que tenemos actualmente no es absolutamente correcta, la tomamos como si lo fuera. ¿Será el logo una necesidad para la paz mental del humano?

Aparentemente, es claro que esta necesidad de paz mental que tiene el ser humano,  produjo que surgiera el logo y que en algunos casos, aunque sepamos que la racionalización que estamos haciendo no sea completamente correcta, la asumimos como tal.

Me gustaría agregar a esta teoría y argumentar que fue esa misma necesidad la que hizo que surgiera el mito en sus orígenes, ya que la gente en esa era, no tenia el conocimiento para entender muchas de las cosas que pasaban, y por lo tanto acudieron al mito para obtener esa paz mental que nosotros obtenemos del logo. Tanto como el logo como el mito (aunque podemos dudar de su absoluta verdad), el humano los acepta para entender racionalmente la realidad y obtener esa paz mental; tal vez, una necesidad humana.

 Por último, me gustaría recalcar, que aunque nosotros estimemos a los mitos como prácticas anticuadas, es de suma importancia comprenderlos ya que nos dan un entendimiento del desarrollo de las distintas culturas. Es así como los mitos nos ayudan a entender la realidad que vivieron generaciones pasadas y como se desarrollaron para dar lugar al mundo en el que vivimos.

¿Mito y/o Logos?


En un principio muy lejano, los griegos no tenían una cultura del pasado. No tenían como explicarse, en su afán por saber la verdad de las cosas característico de ellos, este mundo, su naturaleza y la proveniencia de los seres humanos.  Claramente, si es que no existían las herramientas adecuadas para pensar en todo esto, no les quedaba otra que “inventar” las interrogantes a sus preguntas. Así el mito se coló entre ellos rápidamente. Sin embargo, el intercambio de mitos producto de la Helenización por la que pasaron, les hizo tener una duda y nueva interrogante. Se cuestionaron por qué sus mitos eran distintos generándose “espacios” vacíos en sus pensamientos. Ahí nace el acto de pensar más allá, de razonar, del Logos, la filosofía griega del razonamiento. Pero: ¿Hoy en día, vivimos en una sociedad del Mito o del Logo?, más profundo todavía, ¿o en ambos?

 La respuesta nos parece simple; en ambos. A veces mito (por ejemplo: al rezar. Nadie explica científicamente la existencia de uno o más Dioses) y a veces Logos ("Para mi mente matemática, sólo los números hacen que sea perfectamente racional la existencia de seres extraterrestres….Stephen Hawkings”¹). Los creyentes en un D-s, grupo en el cuál me incluyo, ¿acaso vivimos en mito? ¡Pero si yo también necesito explicaciones racionales para la ejecución de muchos ámbitos en la vida cotidiana! En este grupo, del cual la mayoría del mundo es parte (incluso científicos e historiadores puros), ¿somos todos hipócritas que no tenemos definidos en qué vivimos y qué es lo que explica nuestra existencia? Definitivamente creo que no. Nuestra primera pregunta se nos torna un poco más complicada de lo que parecía a simple vista. Ahora hay que explicarse como se “cohesionan” mito y Logos.

 Albert Einstein, el más importante científico y pensador del último siglo, decía "Yo creo en el Dios que se revela en la armonía ordenada de lo que existe, no en el Dios que se involucra él mismo con los destinos y acciones de los seres humanos."². Esto justo después de descubrir su famosa teoría de la relatividad. Esto nos demuestra y me hace seguir pensando mi teoría de que si es que hasta los más grandes científicos de la historia llegaron a darse cuenta de que el mito y el Logos por necesidad tienen que existir y complementarse mutuamente, debe haber una clara mezcla entre estos dos conceptos. Aún así, todavía existen (que con el tiempo dejarán de existir o disminuirán notablemente creo yo) aquellas personas que sólo creen en uno de los dos grupos solamente. Estas personas tienen claro sus pensamientos, pero no cabe duda de que si ellos se dispusieran ampliar sus conocimientos y ojos críticos al mundo, se darían cuenta de que no existen tales conceptos por si solos. De aquí que vemos que mito y Logos son conceptos totalmente asociables.

 Los griegos desde el siglo VIII aC en adelante comenzaron a desintegrar los mitos y a aplicar el Logos en sus vidas enseñándoles este último a sus hijos en desprecio a los mitos como explicación de la naturaleza. Lo que ocurre desde ese entonces hasta hoy, es sin duda alguna, una repuesta o perfeccionamiento para nuestras mentes hambrientas por saber la verdad completa de la realidad, y que, como sigo pensando, es la unión entre estos dos maravillosos conceptos griegos: Mito + Logos.

 

¹ http://www.latercera.com/contenido/659_254382_9.shtml

 

² http://www.godandscience.org/apologetics/einstein-es.html

“La coexistencia fundamental del Mito junto al Logos”

¿Existiría hoy el Logos sin el Mito?, A simple vista diríamos con franqueza “Claro que no”.

Para que una mariposa surja, primero debe haber una oruga, para que crezca una manzana primero tuvo que existir una semilla, y es así como mucha gente cree que pasa con el Mito y sucesivamente con el Logos.

Sabemos que Primero hay una concepción arbitraria de coherencia lógica, caótica e irregular de los acontecimientos (MITO)  y luego ideas menos abstractas y más científicas (LOGO).

Siempre me ha gustado imaginar la vida en mil años más. ¿Acaso el logo quedará como el pasado y surgirá otra manera de pensar más avanzada o mas “correcta” incluso?

Para poder si quiera pensar en un futuro, analicemos primero la “sucesión del Mito al Logos”.

Se dice que el Logo terminó reemplazando al Mito o mejor dicho que hubo un paso del Mito al Logos. ¿Será esto verdad? ¿Podría ser la relación de “oruga-mariposa” o “semilla- manzana” comparada con la relación “Mito-Logos”?

Si uno habla de que se pasó del Mito al Logos, esto implica que haya habido una clara superación al Mito por parte de la Filosofía.

Me gustaría primero citar a Françoise Giroud para poder introducir la idea que se va a plantear posteriormente. ¹ “Nothing is more difficult than competing with a Myth”.

Si bien es cierto, que hay un cambio de mentalidad en la nueva forma de explicación, también es correcto decir, que la Filosofía no consideró la eliminación del mito, ya que ambas creencias han convivido durante mucho tiempo.

Por más que los “tipos de Mitos” han ido cambiando y modificándose, es decir, que ya muchas culturas no creen en distintos dioses o fuerzas, no se puede desmentir que existen otros mitos que tenemos inculcados en nuestra mentalidad y creencias.

Pero tenemos que tener algo en cuenta, no porque algo evolucione tiene que quedar en el pasado, si no que va progresando tanto añadiendo como dejando atrás ciertas características. ² “Myth is, after all, the never-ending story”.

 Sin embargo, hay que recordar astutamente que las primeras formas de explicación filosóficas (Logos) mantuvieron muchas características y cualidades propias del mito, entonces con esto se puede llegar a decir que por más que el logos se incorporó en el fluir de conciencia de los individuos desde cierto punto lógico, y que así mismo muchos elementos del mito permanecieron. ¿Pero, “cuánto” del Mito quedó? ¿Se logró juntar de alguna manera el Logos con el Mito? ¿Con cuál de los dos “funcionamos” hoy en día? ¿Se introdujo una pequeña parte del Mito en el Logos? ¿O acaso estos funcionan a la par?

Podríamos separar al Mito y relacionarlo con la imaginación y abstracción, y referirnos al Logos adjudicándole características como la ciencia, las letras y la razón. Estas dos categorías que acabamos de creer suenan totalmente inconciliables pero por más que no nos podamos par cuenta, tenemos a ambas inculcadas dentro de nosotros mismos esencialmente.

No es posible, o no es sano que el ser humano viva de un modo absolutamente racional, pero por otra parte tampoco se puede vivir entregado a “cuentos y fantasías”.

 En realidad, el hombre reparte su tiempo reparte su tiempo y esfuerzo entre estas dos componentes, que además se necesitan mutuamente. El Mito incluye siempre cierta coherencia lógica o “antropológica”, y el Logos, igualmente, incluye siempre ciertos conceptos que la aproximan a la exactitud y a la ciencia.

 Mito y Logos se necesitan, y en cierto modo se conllevan mutuamente, y son dos componentes esenciales del ser humano. No hay ciencia sin mito, ni mito que no incluya cierta forma de conocimiento.

 Entonces podríamos sintetizar que la relación de la oruga a la mariposa y de la semilla a la manzana esta pésimamente mal planteada. Ese sería un típico ejemplo dado por una persona que opina sin buenas fuentes, es decir, una persona inculta.

Una mejor comparación para la coexistencia del mito con el logos es por ejemplo una planta y su riego. Es imposible que la planta crezca sin ser regada, y si uno riega pero no tiene planta es totalmente inútil de la misma manera.

 Para sintetizar podemos decir que, es totalmente inútil e ilógico tener una si no existe la otra, porque no van a subsistir por si solas.

 Pero, si es que uno riega la planta, la planta crece y se fortifica.

 Tal como pasa con el Logos y el Mito, al juntar estos dos conceptos, estos forman un crecer de conciencia en los humanos y van dando una estructura a los puntos de vista de esta época y van fortaleciendo y enriqueciendo el saber de nuestra Cultura.

Esto se puede mostrar fácilmente al exhibir como idea las ideas anteriores de la destrucción de la Capa de Ozono, del próximo desabastecimiento de energía etc. Estos son mitos también, puede que estos no suenen parecidos a los de Grecia Antigua, pero sin embargo, forman  de la misma manera parte de la mitología.

Si nos quedamos con solamente el mito no sabríamos que en realidad con el 1,1% del territorio español se puede abastecer todas nuestras necesidades energéticas.

Es por eso que no se debe confundir que haber surgido antes es menos importante que haber surgido después, y viceversa, tampoco se puede decir que haber surgido después es más importante, ya que este aclaró y fortificó las ideas para así “arreglar la situación” (fortificación de la planta).

 Es por eso, que se dice que el Logos llego para aclarar un poco más la sabiduría y las creencias del hombre, pero no se instauró para suprimir al Mito.

 Aquí no se trata de quién llegó estuvo primero el huevo o la gallina, se trata de cómo lidian a la par durante el día a día para ir creando un espectro más amplio en la mentalidad y de las creencias particulares de cada individuo.

Aunque no creo que se añada un tercer elemento a esta visión del mundo (Mito & Logos), en este minuto se nos es imposible saber que pasará en el futuro, solamente podemos apostar e imaginar vagas ideas de las cuales las próximas generaciones se reirán tremendamente.

 

¹  Nothing is more difficult than competing with a myth”.

Traducción: “Nada es más difícil que competir con un Mito”
Autora: Françoise Giroud  (Periodista, Guionista, Escritora y Ministra del gobierno Francés)

 ²  “Myth is, after all, the never-ending story”.

Traducción: “El Mito es, después de todo, la historia sin final”

Autora: Joan D. Vinge (Escritora con post-grado en Antropología)