viernes, 21 de agosto de 2009

¿Cómo no unirse a la lista?

Vivimos constantemente en un entorno afectado por una crisis que hasta hoy parece no tener fin, en donde cada actividad social, cada almuerzo, cada instante con nuestras familias se transforma naturalmente en una suerte de predicciones al azar, en que cada sujeto argumenta cómo será el desenlace de esta compleja situación por la cual atraviesa la economía mundial.

Quisiera referirme a un tema tan sensible como es el desempleo, pero no a cualquier desempleo sino a uno poco estudiado, débilmente tratado e incluso muchas veces ni siquiera comprendido como es el desempleo gerencial. Muchos creen que es una especie de mito que gerentes o grandes ejecutivos no puedan acceder a un trabajo teniendo esa “categoría”. Las cifras avalan lo contrario y es que cada vez más el desempleo gerencial dice presente.

Como bien comenta el célebre psicólogo alemán Erich Fromm: “Nuestra sociedad mide el valor de las personas en términos de su éxito o fracaso en el trabajo”, esto según mi opinión es totalmente acertado, pero en tiempos de crisis esto es insuficiente. 

Por lo visto, la única manera de no unirse a esta ya larga lista de desempleados a nivel gerencial, es siendo un profesional polifuncional. Considerando esta idea, él tendrá que cumplir labores que no corresponden inicialmente a su trabajo, asumiendo un sinnúmero de tareas extras para poder conservar su empleo. Hace un tiempo recuerdo que se insistía constantemente en que cada profesional debía especializarse en un área determinada, pero hoy en día por más que esto sea de un gran aporte profesional, se pide totalmente lo contrario. Las empresas pretenden que esa misma persona pueda ejercer en distintas áreas.

Además, cuando nos encontramos en una situación tan difícil como esta, comienza a desatarse una especie de incertidumbre, colapso, e incluso desconfianza produciéndose como consecuencia una inestabilidad laboral dentro de la empresa u organización. Para esto el gerente debe tener fuertemente arraigado el concepto de liderazgo, debe transmitir solidez y tranquilidad hacia su equipo de trabajo como una base elemental, seguida por un ímpetu de trabajo para salir con éxito de la crisis.

En síntesis, el único modo de no colaborar con una tasa de desempleo que crece abruptamente, es fortaleciendo mi capacidad polifuncional y afianzando mis capacidades de liderazgo dentro de la empresa.

Kevin Hes.



Seamos realistas, ¡La Crisis es Mundial!

Nos encontramos hoy en día en medio de una crisis mundial, en la que se necesitan soluciones inmediatas constantemente como por ejemplo reducir costos, buscar los mejores precios o en algunos casos, lo más aterrador, buscar trabajo. Éste último, siendo obviamente el más complicado, depende de muchos factores como estudios, experiencia, recomendaciones, entre otros. Pero existe sólo un factor que es capaz de remediar la situación de cesantía de una manera más fácil e inmediata, a diferencia de otros factores que se ganan con el tiempo.

Me voy a referir especialmente a la cesantía gerencial. Ya tienen estudios, a veces mucha experiencia, y de todas formas no es suficiente para ser contratado o persistir en su actual trabajo. Las compañías afectadas, que son la mayoría en cierto grado, buscan exasperadamente la manera de reducir costos fijos, ya sea, bajando el consumo de electricidad como reduciendo el personal, dejando lo justo y necesario para que la empresa pueda funcionar.

La mejor solución rápida para poder encontrar o mantener el trabajo es aceptar que no es posible tener las mismas expectativas de sueldo que antes de la crisis. Sobre todo en casos de urgencia en la que uno necesita mantener una familia, es mejor seguir trabajando a pesar de la reducción del sueldo. Esto no significa que después de la crisis uno no pueda volver a ganar lo que ganaba. Es necesario estar dispuesto a ceder y negociar para no perder las esperanzas y prosperar durante la crisis.

Por otro lado sería bueno también aceptar otros trabajos a pesar de que no estén tan relacionados con lo que a uno le interesa. Los ingresos son lo más importante durante este período y hay que tener claro que ganar dinero es más difícil en este momento. Incluso aceptar varios trabajos a la vez.

En síntesis, ser realista y estar consciente de que es necesaria una solución inmediata bajando las expectativas de ingreso, y aceptando nuevas opciones de trabajo no importando tanto de que se trate, es la mejor manera para no entrar en problemas económicos y evitar ser parte de la gran población que hoy en día no tienen trabajo ni saben cómo subsistir

Shai Ventura



Shock Gerencial

Poder llegar a ocupar un cargo gerencial, requiere de mucho estudio, pero sobretodo práctica.

Un gerente es muchas veces sinónimo de ejecutivo, las labores que cumplen estas personas, pueden variar dependiendo del rubro, industria y especialización que cada uno tenga. Pero en términos generales un gerente es un ejecutivo que tiene la responsabilidad de administrar los ingresos y costos de una compañía.

Hoy en día, estamos sufriendo una crisis económica, todos nos vemos perjudicados, y aunque sea difícil de creer, también hay gerentes que pierden su trabajo. 

Entre las causas de este problema, podemos destacar gerencias que pueden ser prescindidas y también fusionadas, lo que produce que algunos puestos sean anulados y sus funciones reasignadas a otros gerentes.

Para estos gerentes desempleados, les será mucho más difícil volver a trabajar que para un trabajador normal, debido a que este último, en la mayoría de los casos, se ha encontrado un mayor número de veces en este infortunio.

Pero existen razones aún más potentes, las cuales reafirman la idea de que un gerente tardará un mayor tiempo en volver a trabajar que un empleado común.
Para que una gerencia llegue ha ser despedida en tiempos como los de hoy, tiene que haber ocurrido algo realmente atroz, dado que sería un error garrafal despedir a un ejecutivo que ya conoce la empresa, contactos y funcionarios para así arriesgarse con uno nuevo. Hay múltiples ejemplos en que industrias o empresas están a pérdida y los dueños de ellas no despiden a sus gerentes por esta razón, ya que saben que la culpa muchas veces no depende de ellos, sino más bien de la situación económica actual. Esto demuestra que un gerente no es necesariamente despedido si los ingresos son negativos.

Cuando nos encontramos ante la situación en que un gerente es despedido, éste sufre un cuadro depresivo además de un stress mental severo, que lo hacen replantarse su perfil tanto humano como laboral. Este replanteamiento le tomará un tiempo, donde él estará investigando consigo mismo, el por qué fue despedido. Y he aquí, donde un trabajador común, saca una gran ventaja, ya que como él ha pasado por esta situación más veces comparativamente hablando, sabe que muchas veces la causa de su despido no fue por error propio, si no más bien, por la situación económica de la empresa o mundial.
A fin de mes llegan las cuentas y nota que su replanteamiento, le ha tomado mucho tiempo y que requiere de algún ingreso para pagarlas, y poder seguir manteniendo a su familia.  

En este momento se origina el mayor problema. El ejecutivo no aceptará un sueldo mucho menor al que ganaba antes, porque en crisis recuperar tu sueldo no es fácil. Aquí es donde el trabajador común, vuelve a ser empleado, ya que él se conformará con cualquier ingreso por menor que sea. 
En conclusión un gerente tardará un período mucho más extenso en volver a trabajar que un trabajador común. Esto se puede resumir en que el impacto que recibe el primero al ser despedido es mucho mayor, ya que ha pasado menos veces por esa situación. En cambio el segundo, tendrá un shock, pero éste será más fácil de remontar.  

Jonathan Zycer.


En búsqueda del Mesías

Los líderes empresariales van evolucionando de acuerdo a la realidad que circunda un país determinado en un período específico.


Hoy, finalizando el año 2009, habiendo sufrido ya varios meses uno de los mayores caos financieros, con el desplome de muchas economías mundiales, nos vemos en la imperiosa necesidad de preguntarnos: ¿Cómo debe ser nuestro héroe?. 

De acuerdo a informes entregados por expertos en recursos humanos y reclutamiento de cargos gerenciales, la gran demanda hoy en día esta enfocada en profesionales que reflejen gran competencia en visión estratégica, liderazgo, cautela, y por sobre todo optimizar los recursos, siendo siempre capaces de mantener la motivación de su equipo a fin de lograr los mejores resultados en el menor tiempo posible.

Las empresas entonces deberán romper dogmas sustentados en los clásicos y antiguos modelos administrativos que por esencia se basan en aminorar costos a través del despido gerencial para de esa manera avanzar hacia políticas que protegen a los ejecutivos de mayor jerarquía, que muestren contar con las características de liderazgo anteriormente señaladas o a aquellos que cuenten con la voluntad de desarrollar la capacidad de adaptación como oportunidad de crecimiento personal y empresarial.

En conclusión, las crisis son oportunidades de crecimiento en donde el libre albedrío cumple un rol fundamental, un mismo líder que estaba antes orientado hacia el crecimiento de la empresa, hoy debería focalizarse en la optimización de los recursos, ese finalmente será reconocido como el Mesías.

Lidor Ben-Basat


¡Estás Despedido!

Tener trabajo en medio de una crisis, como la que se vive el día de hoy, es una bendición que no se puede menospreciar. La tasa de desempleo a nivel local y mundial es alta y golpea fuerte a todos, tengas un puesto importante o sólo un “part time job”. De ahí la recomendación que suelen dar los ministros en Chile a la ciudadanía: “cuiden el trabajo en época de recesión económica.”

Se llega a un punto donde la antigüedad y experiencia no protege ningún puesto de trabajo y habitualmente son absorbidos por profesionales más jóvenes. El cargo vacante comúnmente se diluye en otros empleados de la misma empresa o bien decididamente se contrata personal de menor experiencia a un menor salario.

La reinserción laboral después de haber estado años en una misma empresa se hace más difícil, básicamente por las necesidades económicas que requiere el candidato y/o por la alta oferta que se encuentra en el mercado para ese puesto. Además, debe agregarse el factor de especialización con que están egresando los actuales profesionales lo que hace aun más complejo competir con ellos cuando no se actualizan los conocimientos con estudios de especialización o de post-grado. 

Este poco auspicioso panorama no en todos los casos es desfavorable para el ex gerente. Los ciudadanos occidentales, cuando viven situaciones de desempleo, se reinventan desde un punto de vista profesional y entienden que esta aparente condición, de estar desempleado, es a futuro una gran oportunidad. Los japoneses argumentan que de las crisis salen fortalecidos. 

La experiencia obtenida a través de los años es una fortaleza invaluable. Cuando ocurren despidos masivos muchos gerentes optan por reinsertarse en el mercado buscando trabajos como independientes. Otros, ven una oportunidad para desarrollar sus habilidades como empresarios y es aquí donde nacen grandes ideas que reimpulsan nuevamente la economía y les da de paso a un nuevo aire a sus vidas.

Existen ejemplos de ejecutivos despedidos que ven la ocasión de retomar sus estudios. Actualizan sus conocimientos y después muchos de ellos deciden desarrollarse como empresarios de aquellas ideas que tenían guardadas. 

Creo que es difícil entender lo que vive una persona al ser despedido pero siento que a veces las cosas ocurren para bien y lo que hoy parece malo tal vez mañana entendamos que fue para mejor.


Dana Zwick


¡Estás Despedido!

Tener trabajo en medio de una crisis, como la que se vive el día de hoy, es una bendición que no se puede menospreciar. La tasa de desempleo a nivel local y mundial es alta y golpea fuerte a todos, tengas un puesto importante o sólo un “part time job”. De ahí la recomendación que suelen dar los ministros en Chile a la ciudadanía: “cuiden el trabajo en época de recesión económica.”

Se llega a un punto donde la antigüedad y experiencia no protege ningún puesto de trabajo y habitualmente son absorbidos por profesionales más jóvenes. El cargo vacante comúnmente se diluye en otros empleados de la misma empresa o bien decididamente se contrata personal de menor experiencia a un menor salario.

La reinserción laboral después de haber estado años en una misma empresa se hace más difícil, básicamente por las necesidades económicas que requiere el candidato y/o por la alta oferta que se encuentra en el mercado para ese puesto. Además, debe agregarse el factor de especialización con que están egresando los actuales profesionales lo que hace aun más complejo competir con ellos cuando no se actualizan los conocimientos con estudios de especialización o de post-grado. 

Este poco auspicioso panorama no en todos los casos es desfavorable para el ex gerente. Los ciudadanos occidentales, cuando viven situaciones de desempleo, se reinventan desde un punto de vista profesional y entienden que esta aparente condición, de estar desempleado, es a futuro una gran oportunidad. Los japoneses argumentan que de las crisis salen fortalecidos. 

La experiencia obtenida a través de los años es una fortaleza invaluable. Cuando ocurren despidos masivos muchos gerentes optan por reinsertarse en el mercado buscando trabajos como independientes. Otros, ven una oportunidad para desarrollar sus habilidades como empresarios y es aquí donde nacen grandes ideas que reimpulsan nuevamente la economía y les da de paso a un nuevo aire a sus vidas.

Existen ejemplos de ejecutivos despedidos que ven la ocasión de retomar sus estudios. Actualizan sus conocimientos y después muchos de ellos deciden desarrollarse como empresarios de aquellas ideas que tenían guardadas. 

Creo que es difícil entender lo que vive una persona al ser despedido pero siento que a veces las cosas ocurren para bien y lo que hoy parece malo tal vez mañana entendamos que fue para mejor.


Dana Zwick

lunes, 15 de junio de 2009

¿Tiempo + Desarrollo = Desincronía En el Sistema?



Sí viéramos el tiempo como tal, sería un bien de igual costo ante todos, ya que un día para mí, es lo mismo que para ustedes. Es cierto, que si “el tiempo valiera oro” algunos estarían dispuestos a pagar todo lo necesario por él (inelásticos), mientras que otros solo pagaran una cierta medida (elásticos), pero eso no justifica el hecho de que un día es un día.

Al retroceder en la historia, en la época anterior a la Revolución Industrial, las personas, familias, sirvientes, etc. recibían su sueldo en proporción a lo que producían. Se puede observar que las personas no dependían del tiempo, mas aun se creía que el tiempo era de Dios, y no se podía vender. Posterior a la Revolución Industrial, se comenzó a darle valor al tiempo, y pagar según cuantas horas alguien trabajaba.

De lo mencionado anteriormente solo cabe resaltar una consecuencia positiva, y esta es que a medida que el tiempo transcurre, se producen bienes, lo que provoca un alza en la economía, lo que termina llamándose DESARROLLO.
El desarrollo según la economía es:[1]“la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político”.
Según esta definición se da a entender que, las necesidades de la gente se satisfacen a partir de los adelantos tecnológicos, económicos, culturales que empresas y/o individuos logran mediante la utilización racional de recursos y sistemas naturales.

Debido a que son muchas las empresas y/o personas que provocan este desarrollo, no todos crecen a una misma velocidad, ya que algunos sectores del comercio son mas difíciles y toman mas “tiempo” de desarrollar que otros. Provocando así una desincronización en la manera de utilizar el tiempo, los diferentes individuos de este sistema tan amplio.

Para poder algunos crecer más rápidamente que otros, sus costos de oportunidad no pueden ser los mismos. Lo que quiero decir es que por ejemplo para un individuo una hora, significara 1/8 de su sueldo diario, por lo tanto si tiene que ir a renovar el pasaporte, desperdiciar treinta minutos por que el computador se paralizo significa un gran costo de oportunidad, mientras que para el estado, no existe costo de oportunidad.
Esto se puede relacionar con lo primeramente hablado, para las personas mas inelásticas los costos de oportunidad serán mas elevados, que para un individuo elástico (estado).


Poseyendo toda esta desincronía que provoca la mutación “tiempo + desarrollo” dentro de nuestro sistema, va a terminar provocando su colapso. Si tratamos de evitarlo, no será posible, por dos razones fundamentales. La primera es que si alguien vive a una velocidad de 20km/ y otro vive a 100km/h, y todo funciona bien. No es llegar y sacar un promedio entre ambos y que ambos vivan a esa velocidad por que ocurriría un colapso mucho más rápido del esperado.
La segunda razón es, que si se quisiera sincronizar el sistema seria imposible, debido a que la maquina ya esta encendida, para sincronizarla habría que apagarla y partir desde cero, lo que produciría un colapso aun más rápido.
Por lo tanto sabemos que este sistema “tiempo + desarrollo = desincronizacion” colapsara un día, al igual que como pudiese colapsar el corazón de una persona a bordo de un avión, la única y gran diferencia es que para este sistema no existe un defibrilador.

Jonathan Zycer

[1] http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo : Giovanni E. Reyes, Ph.D.

El Tiempo, un Factor Imprescindible en la Vida



Es difícil darse cuenta, pero el tiempo cada día se torna más inelástico.
Vivimos en una sociedad en que el ser humano busca la rapidez antes que nada, en especial dejar de lado la calidad.

La tecnología busca el ahorro de tiempo para una mayor productividad, como por ejemplo el computador, mientras más rápido, mejor. Se busca hoy en día no disponer tiempo en cosas técnicas para poder producir mayor cantidad al menor tiempo posible, cosa que obviamente desencadena un descenso en la calidad. Esto es a lo que la gente se dedica hoy en día, disponer de su tiempo de manera muy inelástica, produciendo y produciendo sin tomar en cuenta el factor calidad. Un refrigerador hoy en día es increíblemente sofisticado pero con sólo cinco años de vida útil, a diferencia de los antiguos que duraban veinte. Al parecer, el dicho “Lento pero seguro” ya no corre.

Los costos de oportunidad en un trabajador son considerablemente mayores que en un niño. El trabajador se ve obligado a desechar salidas al cine, paseos familiares, o cualquier actividad que se desarrolle en un momento paralelo a su labor. El deseo del dinero te forja a desechar oportunidades que son iguales o más importantes que éste. Así vemos que nuestro querido tiempo es muy finito y escaso en nuestra sociedad ambiciosa.

¿Disponer el tiempo más elásticamente es siempre mejor? Cuando uno dispone el tiempo de una manera más relajada, preocupándose un poco más en los detalles o tomarse la vida con tranquilidad, trabajando menos, pensando más en la calidad que en la cantidad, el tiempo se torna elástico ya que es mucho más flexible y puedes manejar tu tiempo como un recurso menos escaso, es decir, tienes más libertad. Suena bien pero es muy común que uno se deja llevar y se da cuenta que se sobrepasó y dejo tareas importantes de lado. Es bueno tomarse el tiempo relajadamente pero no hay que olvidarse de los quehaceres importantes de la vida.

Un niño de cuatro años tiene la posibilidad de hacer cualquier cosa en cualquier momento ya que no necesita fijar su tiempo para actividades específicas, el problema es que no tiene productividad. Su tiempo es cien por ciento elástico pero su productividad es nula.
Finalmente, ¿qué es mejor? Al igual que la mayoría de las cosas el equilibrio es la mejor solución para la calidad vs. cantidad. El trabajo excesivo y la tranquilidad excesiva no son buenas decisiones, sin embargo, la calidad te da más placer que la cantidad. Disfrutar el tiempo da mayor satisfacción que el trabajo.


Shai Ventura

¿Mi Tiempo, o Nuestro Tiempo?



Es evidente que el tiempo es cada vez más determinante en nuestras vidas, definiéndose como un factor que condiciona cada una de las actividades que realizamos, dejando también en claro que es inevitable estar libre o más bien ajeno a los distintos efectos que produce.
La humanidad desde su origen, ha estado constantemente sometida al tiempo, el cual no era un elemento de gran importancia para las sociedades previas a la Revolución Industrial, e incluso era un factor de segundo plano que prácticamente no incidía en el resultado o producto final.

Hoy en día, nos vemos enfrentados a un sin número de situaciones adversas, en donde el escenario es total y absolutamente distinto. El tiempo es un recurso que por más intangible que sea, es un factor que determina día a día nuestras acciones y por ende nuestros resultados.

Pero, ahora debemos limitarnos a la pregunta: ¿Mi tiempo, o nuestro tiempo? Debemos comenzar diciendo que el tiempo por más que pueda sonar exacto, es relativo, cada quien tiene su propia percepción de este recurso, que sin duda alguna es escaso, por lo que es posible afirmar, que cada persona posee su propia apreciación del tiempo.

Para algunos, como por ejemplo; un rushaholic es imperante hacer uso de su tiempo, haciendo que este se convierta en un recurso totalmente inelástico, mientras que para una persona que simplemente no tiene actividades definidas o bien no se rige mediante los parámetros que le pueda imponer el tiempo, este pasará a ser un recurso poco apreciado o más bien elástico.

Por otro lado, si recurrimos a un contexto bastante más objetivo, podemos determinar que el tiempo es igual para todos, un minuto, será siempre y en todos lados un minuto, por lo que no habrá capacidad de interpretación.

Por lo tanto, creo que existen dos modalidades del tiempo según la perspectiva en que lo miremos: una subjetiva, la cual está estrechamente relacionada con el yo interior o la percepción que cada individuo tenga del tiempo y que afirma que realmente es MI TIEMPO, y la otra es una modalidad netamente objetiva, la cual sirve como un consenso general de la sociedad para determinar en qué situación cronológica nos encontramos, aludiendo a que también es correcto mencionar NUESTRO TIEMPO.

Finalmente, pienso que ambos postulados son correctos según la situación en que nos encontremos, pero independientemente si el tiempo es MÍO o NUESTRO, ambos son y seguirán siendo elementos con qué esclavizar a la humanidad.

Kevin Hes.


Los Simpson y la Elasticidad del Tiempo.


Cuánto dura una hora es una pregunta que raramente nos la haríamos y esto se debe a que la respuesta es obvia ya que vivimos con ella desde que nacemos. Ciertamente la hora es una unidad de tiempo que corresponde a la veinticuatroava parte de un día solar medio y comprende 60 minutos o 3.600 segundos.

Las integrantes mujeres de la famila Simpson son el acertado ejemplo para explicar que una hora, por más que en todos los relojes dure lo mismo, puede ser considerablemente diferente y que para algunos puede ser un largo período de tiempo mientras que para otros es simplemente un pestañeo de ojos.

Maggie, la hija menor, tiene una curva elástica de tiempo ya que si duerme una hora más no le afectara en nada sus actividades diarias. Seguramente jugará menos o no podrá ver su programa de TV favorito. Está claro que una hora de más de sueño es insignificante en su diario vivir.

Para Lisa, la hija mayor, dormir una hora más es sin duda gratificante pero creerá que no podrá estudiar lo suficiente para la prueba o que sentirá que con ese menor tiempo no podrá leer ese libro de filosofía que le explicara el sentido de su vida. Su demanda de tiempo, es sin duda más inelástica que la de Maggie no porque al dormir una hora más no deje efectivamente cosas sin hacer sino por su alto nivel de autoexigencia. Lisa, valora mucho cada hora.

Marge, pilar de la casa. Qué pasaría si ella no estuviera? Está claro que su esposo, Homero, no es capaz de hacer todas las actividades que hace. La sacrificada Marge hace de todo, lava, plancha, prepara comida, cuida a los niños y es la adulta cuerda de la relación.
Su curva es sumamente inelástica comparativamente hablando a la de sus hijas. Si duerme una hora adicional no tendrá el desayuno de su familia a tiempo o estará más nerviosa y apurada durante todo el día.

No podemos afirmar que una hora valga lo mismo para toda persona. Esto depende de varias razones como la percepción que se tiene del tiempo, la cantidad de obligaciones y deberes, la época del año ya que no se puede comparar un día cualquiera con uno de vacaciones, la edad claramente hace la diferencia suponiendo las diferentes capacidades analíticas, de razonamiento y de responsabilidades. También factores de personalidad ya que es diferente cuando uno vive la vida apresurada o calmada.

¿Con cual de las integrantes femeninas Simpson te sientes identificada/o?

Dana Zwick

martes, 5 de mayo de 2009

Tiempo, Valor y Neurosis


“El Tiempo es oro”, una expresión utilizada comúnmente por todos, es talvez una de las frases más representativa del mundo de hoy. ¿Pero te has puesto a pensar alguna vez de donde provino esta famosa expresión, y como ha repercutido en nuestra sociedad?
Si te subieras a una máquina del tiempo y te transportaras a la segunda mitad del siglo 18, período histórico en el cual comienza la revolución industrial, observarías un conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales en la humanidad, como también un giro en 180 grados, de una economía basada en el trabajo manual, a una dominada por la industria y la manufactura. Esto causó un cambio en el pensamiento de todos los patrones, quienes ahora sabían que lo que finalmente marcaba la diferencia, era la rapidez con la que se terminaba la labor.Con la esperanza de maximizar los resultados, aceleraron las cadenas de montaje, o pagaron por pieza fabricada para explotar más la fuerza muscular de los trabajadores, y basándose en la fórmula de que “el tiempo es oro”, a los trabajadores de las fábricas se les acabó pagando por hora.
Es en este punto, cuando el concepto que conocemos como “tiempo” se considera un costo de producción y toma un valor monetario.  

Desde la revolución industrial, el tiempo se fue haciendo cada vez más elástico.
Por definición, un bien se considera elástico cuando la variación porcentual en el precio de este bien, es menor que la variación porcentual de la cantidad demandada. De la misma manera que un bien puede ser más o menos elástico, así también el tiempo. Un ejemplo para representar este fenómeno, es al utilizar un computador, cuando este artefacto demora más tiempo en responder que lo esperado, inmediatamente decidimos apagarlo o realizar otra actividad. En otras palabras, a mayor tiempo a destinar, menor es la demanda.

No es solamente el “tiempo” el que comenzó a trasformarse en un recurso sustancialmente más elástico, sino también la gente, quienes conviven con esta realidad, estando constantemente preocupados del reloj, del tiempo que les queda, y del tiempo que se les fue. Este tipo de personas son las denominadas rushaholics, literalmente, adictos a la prisa.

El vivir de esta forma, al fin y al cabo trae serias consecuencias, transformándote en una persona altamente estresada y neurótica. 
Es difícil aceptarlo, pero la realidad es que en el mundo de hoy la neurosis se puede calificar como una enfermedad social. Ya no es solo una enfermedad exclusiva de un puñado de personas desafortunadas, mas bien la padecemos todos nosotros, insertada en nuestra rutina, hogares y relaciones.

En conclusión, la causa de tener una sociedad con millones de personas neuróticas, no es que el tiempo “pase volando”, sino más bien que nosotros queremos exprimirlo cada vez más, enfocados en el hacer, y en lograr eficiencia, desconociendo que el tiempo que necesita actualmente una planta en florecer, es igual a lo que hubiese requerido esta misma hace 250 años.

Lidor Ben-Basat


Libre Mercado VS Proteccionismo en crisis mundial

Uno de los problemas más grandes que la economía de cada país hoy en día le toca resolver, es en relación a este tema, ¿dejar a las empresas negociar libremente con el exterior o privarlas debido a este momento de crisis mundial?

Los defensores del Libre Mercado creen en la apertura del Mercado mundial, con el menor número de restricciones al comercio como sea posible, en cambio los del Proteccionismo creen en la concentración del bienestar de la economía nacional mediante la limitación de la apertura comercial con otros países, más aún con los Estados Unidos en estos momentos.

La gran ventaja que tiene el Proteccionismo es acumular bienes producidos por el país dentro de éste para hacerlo más rico en bienes y así crear una deflación, es decir, todos los productos que eran exportados ahora son dejados circulando dentro del país para así hacer que aumente la cantidad de bienes, cree mayor competencia y desciendan los precios.

¿Por qué esto es una solución frente a la crisis? Cuando ocurre una baja en los precios, la gente empieza a disponer más de su dinero para comprar más bienes, debido a esto aumentan las ventas también, en conclusión, aumentan los flujos.
Por otro lado el Proteccionismo también tiene desventajas, por ejemplo, existen menos variedad de productos, retarda el crecimiento de la economía y crea mercados negros pero mantiene o aumenta la fluidez dentro del país.

El Libre Mercado tiene una gran característica de hacer crecer la economía. Ingresan diferentes productos al país provocando mayor variedad. También se enriquece tecnológicamente y el país se vuelve más competitivo y por último se crea una mayor satisfacción en la población, que los hace crecer en cultura y educación.

¿Sería esto una solución frente a la crisis? Es una manera realmente increíble para hacer crecer la economía e innovar al país pero en tiempos en que el mundo está en inestabilidad económica, no sería bueno negociar con ellos debido al obvio riesgo que conlleva.

En conclusión, es posible afirmar que para Chile, que es un país que no está tan involucrado en la crisis todavía, es necesario mantener los flujos internos mediante el Proteccionismo para que los problemas económicos de empresas externas no creen repercusiones en empresas internas, así Chile seguiría funcionando con los flujos, pero no hay que olvidarse de que existen bienes que son muy necesarios y que no son o no pueden ser producidos dentro del país, éstos deberían seguir teniendo libertad de comercio. De esta manera Chile no caería tan fuerte en la crisis, aumentando flujos.

Shai Ventura

¿Estará el día por terminar?

Muchas veces nos encontramos frente a situaciones problemáticas, y no encontramos la razón inmediata del malestar, pero la mayoría de la veces no hay razón inmediata sino un largo proceso de diferentes proocesos que provocaron este problema mayor. Obviamente el futuro es incierto, pero sabemos que traerá consecuencias.

Si este análisis se compara con un día, lo que nos llevó a tener este problema es el pasado y correspondería a las horas que transcurren entre las 00:01 y las 05:00 de la mañana, horas que pasan desapercibidas al igual que las causas del problema. El presente correspondería a la mayor parte del día, las horas entre las 05:00 y las 18:00, ya que estas horas es donde la gente esta mas atenta y se da cuenta de situaciones y como resolverlas. Finalmente, el futuro, es decir lo incierto, correspondería a las horas entre las 18:30 – 24:00, ya que en ese tiempo no tenemos certeza de lo que ocurrirá.

Ahora, si tomamos el análisis de las horas de un día, comparándolo con la crisis económica, ¿que conclusiones podríamos obtener?

Bueno, la crisis explotó hace 1 año, pero sólo después de un largo proceso en el que los bancos prácticamente regalaban créditos inmobiliarios. Esto podríamos relacionarlo con las horas desapercibidas del día (00:01 – 05:00) ya que fue estirando y estirando la cuerda silenciosamente.

A las 05:01, sonó el reloj despertador o la cuerda se rompió. Bancos y empresas salían al publico declarándose en quiebra. No quedó más remedio que la intervención de los Estados, porque si no, las diferentes economías iban a perder todo el avance que habían obtenido durante los últimos años. Pero se dieron cuenta tarde, la gran recesión nos había afectado a todos de algún modo. Millones de personas en el mundo sin empleo, centenares de empresas en quiebra, y la información general no era clara.

Poco a poco todo el gran avance económico mundial de los últimos años, se estaría perdiendo, y de ahí el nombre de la gran recesión.

El día continuó, y llegamos a la hora actual, las 17:50 porque el transcurso del día todavía no ha llegado a su fin, pero está en la recta final. Lo que resta no es menor, son las consecuencias que traerán esta crisis. El pasado, ya ocurrió, el presente está ocurriendo, pero el futuro es incierto, ya que hasta ahora, nadie tiene toda la información.

Jonathan Zycer

Lo Compro o no lo compro, lo compro o no lo……..

“3 días de compra Feliz” es el slogan usado por las inmobiliarias para incentivar la venta de sus obras durante un fin de semana. Las promociones eran atrayentes: descuentos; bajas tasas de interés; pie gratis; financiamiento...etc.

¿Esta novedosa e inédita comercialización se debe a que el consumidor disminuyo su nivel de compra debido a la crisis económica? Y por otra parte, ¿Qué comportamiento adopta el consumidor y el Estado en momentos de crisis económica?

El consumidor ya sea en Chile o en otros países teme perder su empleos y en su economía domestica trata como primera medida cuidarlos en tanto son su fuente única de ingresos la mayor parte del tiempo. El grupo familiar adopta una actitud de ahorro y deja de hacer inversiones o gastos de mayor envergadura como una casa, un auto o un viaje para el futuro. Para otros, de menores ingresos, puede ser reemplazar el café por el Te.

Pero en economía, si no existe consumo, las empresas dejan de vender y estas comienzan a quebrar por lo que para evitar esta situación los empresarios despiden personal. La fuerza laboral sabe que es difícil insertarse nuevamente al mercado por la gran demanda de trabajo que se presenta en épocas de recesión.

El Estado conoce las consecuencias que significa cuando la población restringe el consumo por lo que trata de convencer a las personas que gasten ahora y ahorren después a fin de reactivar la economía.

Esta política de gasto en momentos de recesión es la correcta pero se contradice en parte con lo que se debe hacer en el futuro ya que la manera de pretender lograr índices de estabilidad económica es dejar de consumir en exceso en el corto plazo y de tener una actitud mas activa en aspectos de ahorro e inversión por parte del consumidor en el largo plazo. Este dilema se presenta en casi todos los países que están en periodos recesivos.

¿Qué medidas toman los Estados para incentivar el consumo general?

Básicamente los países optan por bajar las tasas de interés es decir, lo que pretenden con esta medida es que la gente gaste porque el precio del dinero es mas barato. Al pedir un crédito hipotecario para comprar una casa hoy, el dividendo mensual, es menor que hace unos meses atrás. También, los Estados activan la economía al aumentar el gasto público. Se orientan preferentemente en obras de infraestructura que son masivas en contratación de trabajadores.

Subsidios o bajas de impuestos son medidas que permiten que el consumidor destine esos recursos liberados, que no los tenía presupuestados, en comprar bienes y/o servicios.

Cuando los índices de actividad comiencen a mejorar y la confianza de los consumidores aumenta estas medidas si se mantienen permanentemente provocaran la aparición de uno de los mayores riesgos que es la inflación. Por eso los gobernantes deben estar muy atentos a la evolución de los indicadores económicos y cuando detectan que la situación mejora deberán de aplicar medidas que se contraponen a las ya tomadas como por ejemplo, subir las tasas de interés.

Dana Zwick G.

Crisis Económica V/S Calentamiento Global

Parece descabellado, o más bien una verdadera locura pensar que la crisis económica en la cual nos vemos inmersos hoy en día, puede estar profundamente relacionada con el ya tan controvertido calentamiento global.

Cuando acudimos a un evento social, generalmente el tema en cuestión es la crisis económica; cómo ha incidido en cada uno de nosotros, a las distintas empresas e incluso países, pero nunca nos detenemos a analizar por tan solo un instante, cómo ha impactado a nivel ambiental, dado que sencillamente no podemos vincular un concepto con el otro.

Si bien la crisis económica es un tema de trascendental importancia para el globo, ha traído como consecuencia inmediata una falta de preocupación en los distintos países para afrontar el calentamiento global. Es el caso de EE.UU., país que emite cerca del 16% de los gases que componen el efecto invernadero, que aún así trabaja de manera insuficiente el grave panorama ambiental en que nos encontramos.

Una de estas desaprensiones, es la postergación de múltiples proyectos legislativos con el fin de mitigar en cierta medida el calentamiento global. Esto se debe, a que las grandes potencias mundiales que financiaban los distintos proyectos de carácter ambientalista, han sido los más afectados tras esta crisis económica como por ejemplo: E.E.U.U y la Unión Europea, por lo que no pueden seguir sustentando estos millonarios proyectos.

Por lo tanto, el gasto fiscal se ha reorientado a apagar los incendios de la crisis, manteniendo en la orfandad, a los ahora antiguos proyectos ambientalistas, los cuales han pasado a segundo plano por más que estos sean previos a la crisis.
Otro factor de vital importancia, es que los organismos estatales no han sancionado monetariamente hablando, a las distintas empresas que contribuyen en exceso con el calentamiento global, con tal de que estas sigan produciendo sus determinados bienes y/o servicios. Es el caso de muchas refinerías y empresas relacionadas con la producción de energía eléctrica, las cuales han salido impunes con respecto a esta materia con tal de seguir proporcionando sus bienes y empleo y así no contribuir más con la crisis.

Desgraciadamente, el calentamiento global ya no es un tema correspondiente a un futuro lejano. Lo vivimos día a día, debiendo optar entre una desenfrenada crisis económica relacionada con nuestros intereses personales, y un calentamiento global el cual nos hace reflexionar sobre una desgracia venidera.

Kevin Hes.

lunes, 6 de abril de 2009

Suponiendo la comprobación de la supuesta colusión de las 3 grandes farmacias podríamos decir que la información que llega a los demandantes no es real debido a la falencia de un libre mercado que sea capaz de transparentar el sistema de precios y dar un valor real a los productos en cuestión. Ahora, la manera en que estas farmacias logran su éxito es en distintas maneras para disimular los precios irreales de los productos o no hacer revelar los precios que deberían ser, tales como expandirse a través de un aumento de locales en lugares estratégicos, difundir poderosas publicidades que persuadan al usuario, formas de pago para los usuarios para hacer más accesible la compra de productos. Así la información irreal es encubierta para fomentar el consumo de los productos.

¿Por qué tardó tanto en revelarse esta posible colusión que crea precios irreales hacia los consumidores?
Éste es exactamente el problema económico, buscar la manera de hacer que la mayor cantidad de información llegue a la mayor cantidad de personas, es decir, dar a conocer en este caso los precios reales para poder diferenciarlos de los irreales y poder afirmar con mayor seguridad qué es lo que ocurre aquí y poder decir que hay una influencia no transparente que está afectando a los precios, obligando a la gente a pagarlos, como ya lo expliqué, a través de maneras persuasivas que la gente no lo perciba y aunque lo perciba, seguirían comprando por no tener otra elección.

¿Un libre mercado no debería ser regido por alguien para que continúe siéndolo?
El gobierno desempeña un papel importante en éste, ya que es responsable de aplicar la ley castigando a quienes alteren la transparencia de los precios, cuando se oculta información al usuario para hacerle comprar a un precio ficticio.

La única manera de hacer que un negocio tan demandado como este funcione correctamente es tener más control en él, impidiendo algún tipo de monopolio y hacer un aumento en la competencia para evitar posibles colusiones, es más, podría funcionar mejor siendo una empresa estatal.


Shai Ventura

¿Cómo actuar ante la posible colusión farmacéutica?

Es evidente que vivimos un panorama extremadamente confuso el cual se ha desarrollado delante de nuestros propios ojos de una manera explosiva, en que muy pocos tuvieron la capacidad de reaccionar a tiempo.
Pero el: ¿Qué pasó?, debemos dejarlo o más bien destinarlo a las distintas autoridades estatales quienes determinarán aún más detalladamente que sucedió durante estos meses. Creo que en este momento debemos concentrarnos en el: ¿Qué pasará?, como tenemos que enfrentar en un futuro no muy lejano la conclusión o cierre de este ya prolongado capítulo.
Para esto, es necesario pensar a la brevedad qué modelo o tendencia económica tendremos que adoptar, para que este tipo de posibles situaciones desleales desde estas cadenas farmacéuticas hacia los consumidores no se repitan en nuestra economía y estos no se vean afectados nuevamente.
Una de las soluciones que se han ventilado, es la de que un ente mayor, en este caso el Estado tome el control del sistema farmacéutico y lo administre por completo. Pero a partir de esta posible solución podemos desprender varias preguntas: ¿Sería capaz este ente de proporcionar los mismos recursos? ¿Tendríamos la misma capacidad de selección que antes?, lo veo muy difícil dado que según mi punto de vista, el Estado trataría de captar la mayoría de la información que existe en este tipo de mercado, para así de cierta manera "obligar" el consumo de un determinado bien el cual sería el único en su categoría, causando finalmente que el consumidor no tenga la capacidad de optar entre dos o más bienes que cumplen la misma función.
Otra posible solución sería dividir de manera equitativa entre privados y el Estado el mercado farmacéutico para dar origen a la competencia entre ambos. Pero, ¿Podrían los privados competir contra los precios con un estrecho margen de ganancias que impondría el Estado para favorecer así la competencia y finalmente al consumidor?, claro que no, dado que con estos estrechos márgenes de ganancias sería muy difícil presentar utilidades suficientes como para solventar los gastos de cada una de estas tres cadenas farmacéuticas.
Finalmente, pienso que la solución más propicia para este caso, sería mantener este mercado en manos de privados, pero con la particular excepción de controlar aún más minuciosamente la conducta de estas empresas, para así poder garantizar que este tipo de aparentes comportamientos irregulares no se vuelvan a repetir.
En conclusión, creo que es hora de tomar grandes decisiones a nivel económico con respecto a la aparente colusión farmacéutica, para así dejar atrás este pasado oscuro, y dedicarnos a un futuro que por el momento aparenta ser incierto.

Kevin Hes.

El sistema de precios, una gran influencia en la sociedad.


Para los efectos del funcionamiento de un sistema de libre mercado, en donde los precios son acordados por el vendedor y el comprador, fijándose un punto de equilibrio, el sistema de precios es la única información con la que la gente cuenta para determinar sus decisiones.
Este sistema de precios mide el valor cualitativo del producto, a través de un dato cuantitativo, lo que te permite “conocer” de mejor manera tus costos de oportunidad.
En relación a lo dicho anteriormente, las alzas de precios en los remedios, afectan en los planes de le gente y la toma de decisiones, ya que los medicamentos son algo indispensable para la vida, por lo que la gente esta “forzada” a comprarlos, en consecuencia, los compradores gastarán más plata en remedios, y por ende o no podrán comprar lo que querían, o tendrán que buscar un sustituto del bien.
Es por esta razón, que los planes de los usuarios que fueron “obligados” a comprar los medicamentos, cambiaron, y sus decisiones también, lo que generó un aumento en sus costos de oportunidades, ya que ahora, sus opciones desechadas tienen un menor valor monetario que las opciones que desechaban antes de la potencial colusión.
A grandes rasgos, esto afecta cabalmente a la economía, ya que al uno estar “forzado” a comprar estos remedios, esto podría causar una baja en la demanda de otros bienes secundarios que no necesariamente son indispensables para vivir, pero que aún así, te satisfacen una necesidad.
Esto a la vez, podría potencialmente provocar un aumento del desempleo en un rubro que fue muy afectado, como también, una disminución en la tasa de empleabilidad.

Podríamos decir entonces, que los costos de oportunidades son artificiales, y que no miden realmente nuestras decisiones ya que estos se deben solamente al simple hecho de que los precios aumentaron significantemente por culpa del posible cartel de las farmacias, y no de una forma natural del mercado.

Ahora, ¿hay alguna solución que permita que los precios fluctúen de manera normal, y que por ende, los costos de oportunidades de los compradores de remedios sean reales?

Una solución para resolver este problema, sería aumentando la oferta de medicamentos en el mercado.
Si se aumenta la oferta de estos bienes, seguramente, esto repercutirá en la baja de los precios de estos mismos, ya que el mercado funcionará con un sistema de precios en donde estos se definen por el comprador y el vendedor.
Al aumentar la pluralidad de oferentes, habrá competencia entre sí, por lo que los precios tenderán a bajar.

En conclusión, la posible colusión de precios es un tema no menor, ya que un monopolio puede afectar cabalmente en las decisiones de la gente, por el hecho que al ser el sistema de precios la única información con la que la gente cuenta para determinar sus decisiones, si estos son manipulados, los planes de las personas cambiarán, y a mayores rasgos, esto podría afectar a toda la economía nacional.


Lidor Ben-Basat

Colusión de Precios e Información Confiable

Si en un mercado se coordinaran y pusieran de acuerdo algunas empresas, llegando a controlar el 97% de éste (como supuestamente ocurre en el mercado farmacéutico), la consecuencia resultante de ésta “fusión” o colusión, será que aquellas tendrán las herramientas necesarias para controlar el sistema de precios.

El sistema de precios refleja la información y/o el conocimiento que la sociedad tiene para tomar su mejor decisión y curso de acción. Para que éste sistema funcione correctamente, la información debe ser originada en muchas fuentes, sin que nadie tenga el poder de afectarla.

Si la información fuese manipulada o alterada, veríamos que ésta sería asimétrica, permitiéndoles a algunos tomar mejores decisiones que a otros. Una segunda consecuencia sería que, la competencia, algo esencial para una economía capitalista, no existiría.

La presunta colusión de estas farmacias, logró distorsionar y hasta eliminar, lo que conocemos como el sistema de precios, obteniendo ellos un mayor beneficio propio. Por otro lado, al ser anulado el sistema de precios, se transgredió uno de los fundamentos esenciales para la existencia del comercio

Uno de los mayores daños que esto causa a la sociedad, además de lo que se relaciona con la información disponible al momento de tomar una decisión, es que las personas gastan más dinero del que deberían para obtener estos insumos, lo que conlleva duras y difíciles consecuencias.

La sociedad se enfrenta a mayores costos de oportunidad y el mayor beneficio percibido por la industria farmacéutica, perjudica al resto de las empresas que desarrollan sus actividades comerciales en diferentes áreas, como ser, supermercados, multitiendas, entretenimiento, etc., las que se ven afectadas al disminuir sus ventas, producto del menor ingreso disponible de las familias. El efecto de esta supuesta colusión, afecta en mayor medida a los grandes consumidores de insumos básicos, que por lo general, son las personas mayores y menos productivas, quienes deben escoger entre salud, vivienda y alimentación, viendo reducido por causa de esta presunta colusión su consumo total de estos bienes. Esto indudablemente causará un deterioro de su estado general, lo que posiblemente les lleve a aumentar su consumo de medicamentos, generándose un incentivo perverso.

En las situaciones como las descritas, los perjudicados somos en definitiva todos los integrantes de la sociedad afectada, incluso aquellos que trabajan para las empresas involucradas. La sociedad en general se ve afectada ya que no tiene información confiable, con la cual tomar sus decisiones y además, tendrá que asignar mayores recursos para satisfacer sus necesidades de salud (en este caso) en desmedro de otros bienes, para el sólo beneficio de unos pocos.
Jonathan Zycer

¿Dónde Estabas Estado?

Mientras leía las noticias en los diarios vi el caso de una pareja de jubilados de alrededor de 70 años. Ambos enfermos, dependientes de los remedios, para los que debían destinar gran parte de sus ingresos en comprar sus remedios todos los meses. Esta pareja de muy pocos recursos, producto de una pensión bajísima, fue afectada seriamente por esta gran subida de precios de los medicamentos. En buenas cuentas, tuvieron que renunciar por esta alza a muchas de sus actividades o compras para poder seguir con salud. Es decir su costo de oportunidad fue alto.[

Si nos ponemos a pensar en la cantidad de personas pobres en este país las cuales no tienen el dinero suficiente para pagar estos altos incrementos de valores de los remedios, entendemos el porque de la gravedad del asunto.

Me pregunte después de ver esta noticia ¿Por qué el Estado no hizo nada durante la subida de precios?, ¿Tenía el Estado toda la información para poder evitar que ocurriese esta situación?, y por ultimo si no lo evito a tiempo, se entiende entonces que el Estado con temas relacionados al sector privado solo es un actor pasivo y externo?

Para poder responder estas preguntas es importante entender que es tal la cantidad de información que existe por cada persona, empresas y sobre todo en las interrelaciones que existen entre ellas que seria imposible procesar y obtener toda esta información para una entidad que quisiera tenerlas. ¿Cómo podría el Estado haber obtenido información sobre esta probable colusión de precios de las farmacias si esto se ideó entre los ejecutivos de estas cadenas y en completo secreto?

La decisión de Fasa de reconocer que se colusionó con las otras 2 cadenas es en definitiva la mayor prueba de que existió y que hasta la fecha es negado por Salco Brand y Cruz Verde. Dudo que el Estado hubiese tenido la esperanza en lograr multar sin este reconocimiento.

¿Pero que pasaría si una entidad como el Estado fuese quien manejase toda la información que se produce y fuese él quien en definitiva, tome las decisiones personales, de las empresas y de la sociedad?

Creo que si ocurriese una situación así pienso que viviríamos en una gran cárcel y en un lugar donde sabríamos que el esfuerzo y capacidades personales no serian importantes. La distribución de recursos seria hecha por el Estado y a la corta, lo mas probable, el que dirija al Estado sea un verdadero corrupto e ineficaz.

Los valores morales personales deben ser quienes regulen y eviten los sucesos de este tipo. También, son importantes las religiones con sus enseñanzas y principios que logran formar sociedades mas rectas y justas.

Darle importancia al solo obtener ganancias sin pensar en los daños, son parte de la codicia humana de pocos y la cero importancia que se le da a la persona que sufre y que necesita. Personas verdaderamente rectas no lo habrían hecho.

Dana Zwick G.