martes, 5 de mayo de 2009

Tiempo, Valor y Neurosis


“El Tiempo es oro”, una expresión utilizada comúnmente por todos, es talvez una de las frases más representativa del mundo de hoy. ¿Pero te has puesto a pensar alguna vez de donde provino esta famosa expresión, y como ha repercutido en nuestra sociedad?
Si te subieras a una máquina del tiempo y te transportaras a la segunda mitad del siglo 18, período histórico en el cual comienza la revolución industrial, observarías un conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales en la humanidad, como también un giro en 180 grados, de una economía basada en el trabajo manual, a una dominada por la industria y la manufactura. Esto causó un cambio en el pensamiento de todos los patrones, quienes ahora sabían que lo que finalmente marcaba la diferencia, era la rapidez con la que se terminaba la labor.Con la esperanza de maximizar los resultados, aceleraron las cadenas de montaje, o pagaron por pieza fabricada para explotar más la fuerza muscular de los trabajadores, y basándose en la fórmula de que “el tiempo es oro”, a los trabajadores de las fábricas se les acabó pagando por hora.
Es en este punto, cuando el concepto que conocemos como “tiempo” se considera un costo de producción y toma un valor monetario.  

Desde la revolución industrial, el tiempo se fue haciendo cada vez más elástico.
Por definición, un bien se considera elástico cuando la variación porcentual en el precio de este bien, es menor que la variación porcentual de la cantidad demandada. De la misma manera que un bien puede ser más o menos elástico, así también el tiempo. Un ejemplo para representar este fenómeno, es al utilizar un computador, cuando este artefacto demora más tiempo en responder que lo esperado, inmediatamente decidimos apagarlo o realizar otra actividad. En otras palabras, a mayor tiempo a destinar, menor es la demanda.

No es solamente el “tiempo” el que comenzó a trasformarse en un recurso sustancialmente más elástico, sino también la gente, quienes conviven con esta realidad, estando constantemente preocupados del reloj, del tiempo que les queda, y del tiempo que se les fue. Este tipo de personas son las denominadas rushaholics, literalmente, adictos a la prisa.

El vivir de esta forma, al fin y al cabo trae serias consecuencias, transformándote en una persona altamente estresada y neurótica. 
Es difícil aceptarlo, pero la realidad es que en el mundo de hoy la neurosis se puede calificar como una enfermedad social. Ya no es solo una enfermedad exclusiva de un puñado de personas desafortunadas, mas bien la padecemos todos nosotros, insertada en nuestra rutina, hogares y relaciones.

En conclusión, la causa de tener una sociedad con millones de personas neuróticas, no es que el tiempo “pase volando”, sino más bien que nosotros queremos exprimirlo cada vez más, enfocados en el hacer, y en lograr eficiencia, desconociendo que el tiempo que necesita actualmente una planta en florecer, es igual a lo que hubiese requerido esta misma hace 250 años.

Lidor Ben-Basat


Libre Mercado VS Proteccionismo en crisis mundial

Uno de los problemas más grandes que la economía de cada país hoy en día le toca resolver, es en relación a este tema, ¿dejar a las empresas negociar libremente con el exterior o privarlas debido a este momento de crisis mundial?

Los defensores del Libre Mercado creen en la apertura del Mercado mundial, con el menor número de restricciones al comercio como sea posible, en cambio los del Proteccionismo creen en la concentración del bienestar de la economía nacional mediante la limitación de la apertura comercial con otros países, más aún con los Estados Unidos en estos momentos.

La gran ventaja que tiene el Proteccionismo es acumular bienes producidos por el país dentro de éste para hacerlo más rico en bienes y así crear una deflación, es decir, todos los productos que eran exportados ahora son dejados circulando dentro del país para así hacer que aumente la cantidad de bienes, cree mayor competencia y desciendan los precios.

¿Por qué esto es una solución frente a la crisis? Cuando ocurre una baja en los precios, la gente empieza a disponer más de su dinero para comprar más bienes, debido a esto aumentan las ventas también, en conclusión, aumentan los flujos.
Por otro lado el Proteccionismo también tiene desventajas, por ejemplo, existen menos variedad de productos, retarda el crecimiento de la economía y crea mercados negros pero mantiene o aumenta la fluidez dentro del país.

El Libre Mercado tiene una gran característica de hacer crecer la economía. Ingresan diferentes productos al país provocando mayor variedad. También se enriquece tecnológicamente y el país se vuelve más competitivo y por último se crea una mayor satisfacción en la población, que los hace crecer en cultura y educación.

¿Sería esto una solución frente a la crisis? Es una manera realmente increíble para hacer crecer la economía e innovar al país pero en tiempos en que el mundo está en inestabilidad económica, no sería bueno negociar con ellos debido al obvio riesgo que conlleva.

En conclusión, es posible afirmar que para Chile, que es un país que no está tan involucrado en la crisis todavía, es necesario mantener los flujos internos mediante el Proteccionismo para que los problemas económicos de empresas externas no creen repercusiones en empresas internas, así Chile seguiría funcionando con los flujos, pero no hay que olvidarse de que existen bienes que son muy necesarios y que no son o no pueden ser producidos dentro del país, éstos deberían seguir teniendo libertad de comercio. De esta manera Chile no caería tan fuerte en la crisis, aumentando flujos.

Shai Ventura

¿Estará el día por terminar?

Muchas veces nos encontramos frente a situaciones problemáticas, y no encontramos la razón inmediata del malestar, pero la mayoría de la veces no hay razón inmediata sino un largo proceso de diferentes proocesos que provocaron este problema mayor. Obviamente el futuro es incierto, pero sabemos que traerá consecuencias.

Si este análisis se compara con un día, lo que nos llevó a tener este problema es el pasado y correspondería a las horas que transcurren entre las 00:01 y las 05:00 de la mañana, horas que pasan desapercibidas al igual que las causas del problema. El presente correspondería a la mayor parte del día, las horas entre las 05:00 y las 18:00, ya que estas horas es donde la gente esta mas atenta y se da cuenta de situaciones y como resolverlas. Finalmente, el futuro, es decir lo incierto, correspondería a las horas entre las 18:30 – 24:00, ya que en ese tiempo no tenemos certeza de lo que ocurrirá.

Ahora, si tomamos el análisis de las horas de un día, comparándolo con la crisis económica, ¿que conclusiones podríamos obtener?

Bueno, la crisis explotó hace 1 año, pero sólo después de un largo proceso en el que los bancos prácticamente regalaban créditos inmobiliarios. Esto podríamos relacionarlo con las horas desapercibidas del día (00:01 – 05:00) ya que fue estirando y estirando la cuerda silenciosamente.

A las 05:01, sonó el reloj despertador o la cuerda se rompió. Bancos y empresas salían al publico declarándose en quiebra. No quedó más remedio que la intervención de los Estados, porque si no, las diferentes economías iban a perder todo el avance que habían obtenido durante los últimos años. Pero se dieron cuenta tarde, la gran recesión nos había afectado a todos de algún modo. Millones de personas en el mundo sin empleo, centenares de empresas en quiebra, y la información general no era clara.

Poco a poco todo el gran avance económico mundial de los últimos años, se estaría perdiendo, y de ahí el nombre de la gran recesión.

El día continuó, y llegamos a la hora actual, las 17:50 porque el transcurso del día todavía no ha llegado a su fin, pero está en la recta final. Lo que resta no es menor, son las consecuencias que traerán esta crisis. El pasado, ya ocurrió, el presente está ocurriendo, pero el futuro es incierto, ya que hasta ahora, nadie tiene toda la información.

Jonathan Zycer

Lo Compro o no lo compro, lo compro o no lo……..

“3 días de compra Feliz” es el slogan usado por las inmobiliarias para incentivar la venta de sus obras durante un fin de semana. Las promociones eran atrayentes: descuentos; bajas tasas de interés; pie gratis; financiamiento...etc.

¿Esta novedosa e inédita comercialización se debe a que el consumidor disminuyo su nivel de compra debido a la crisis económica? Y por otra parte, ¿Qué comportamiento adopta el consumidor y el Estado en momentos de crisis económica?

El consumidor ya sea en Chile o en otros países teme perder su empleos y en su economía domestica trata como primera medida cuidarlos en tanto son su fuente única de ingresos la mayor parte del tiempo. El grupo familiar adopta una actitud de ahorro y deja de hacer inversiones o gastos de mayor envergadura como una casa, un auto o un viaje para el futuro. Para otros, de menores ingresos, puede ser reemplazar el café por el Te.

Pero en economía, si no existe consumo, las empresas dejan de vender y estas comienzan a quebrar por lo que para evitar esta situación los empresarios despiden personal. La fuerza laboral sabe que es difícil insertarse nuevamente al mercado por la gran demanda de trabajo que se presenta en épocas de recesión.

El Estado conoce las consecuencias que significa cuando la población restringe el consumo por lo que trata de convencer a las personas que gasten ahora y ahorren después a fin de reactivar la economía.

Esta política de gasto en momentos de recesión es la correcta pero se contradice en parte con lo que se debe hacer en el futuro ya que la manera de pretender lograr índices de estabilidad económica es dejar de consumir en exceso en el corto plazo y de tener una actitud mas activa en aspectos de ahorro e inversión por parte del consumidor en el largo plazo. Este dilema se presenta en casi todos los países que están en periodos recesivos.

¿Qué medidas toman los Estados para incentivar el consumo general?

Básicamente los países optan por bajar las tasas de interés es decir, lo que pretenden con esta medida es que la gente gaste porque el precio del dinero es mas barato. Al pedir un crédito hipotecario para comprar una casa hoy, el dividendo mensual, es menor que hace unos meses atrás. También, los Estados activan la economía al aumentar el gasto público. Se orientan preferentemente en obras de infraestructura que son masivas en contratación de trabajadores.

Subsidios o bajas de impuestos son medidas que permiten que el consumidor destine esos recursos liberados, que no los tenía presupuestados, en comprar bienes y/o servicios.

Cuando los índices de actividad comiencen a mejorar y la confianza de los consumidores aumenta estas medidas si se mantienen permanentemente provocaran la aparición de uno de los mayores riesgos que es la inflación. Por eso los gobernantes deben estar muy atentos a la evolución de los indicadores económicos y cuando detectan que la situación mejora deberán de aplicar medidas que se contraponen a las ya tomadas como por ejemplo, subir las tasas de interés.

Dana Zwick G.

Crisis Económica V/S Calentamiento Global

Parece descabellado, o más bien una verdadera locura pensar que la crisis económica en la cual nos vemos inmersos hoy en día, puede estar profundamente relacionada con el ya tan controvertido calentamiento global.

Cuando acudimos a un evento social, generalmente el tema en cuestión es la crisis económica; cómo ha incidido en cada uno de nosotros, a las distintas empresas e incluso países, pero nunca nos detenemos a analizar por tan solo un instante, cómo ha impactado a nivel ambiental, dado que sencillamente no podemos vincular un concepto con el otro.

Si bien la crisis económica es un tema de trascendental importancia para el globo, ha traído como consecuencia inmediata una falta de preocupación en los distintos países para afrontar el calentamiento global. Es el caso de EE.UU., país que emite cerca del 16% de los gases que componen el efecto invernadero, que aún así trabaja de manera insuficiente el grave panorama ambiental en que nos encontramos.

Una de estas desaprensiones, es la postergación de múltiples proyectos legislativos con el fin de mitigar en cierta medida el calentamiento global. Esto se debe, a que las grandes potencias mundiales que financiaban los distintos proyectos de carácter ambientalista, han sido los más afectados tras esta crisis económica como por ejemplo: E.E.U.U y la Unión Europea, por lo que no pueden seguir sustentando estos millonarios proyectos.

Por lo tanto, el gasto fiscal se ha reorientado a apagar los incendios de la crisis, manteniendo en la orfandad, a los ahora antiguos proyectos ambientalistas, los cuales han pasado a segundo plano por más que estos sean previos a la crisis.
Otro factor de vital importancia, es que los organismos estatales no han sancionado monetariamente hablando, a las distintas empresas que contribuyen en exceso con el calentamiento global, con tal de que estas sigan produciendo sus determinados bienes y/o servicios. Es el caso de muchas refinerías y empresas relacionadas con la producción de energía eléctrica, las cuales han salido impunes con respecto a esta materia con tal de seguir proporcionando sus bienes y empleo y así no contribuir más con la crisis.

Desgraciadamente, el calentamiento global ya no es un tema correspondiente a un futuro lejano. Lo vivimos día a día, debiendo optar entre una desenfrenada crisis económica relacionada con nuestros intereses personales, y un calentamiento global el cual nos hace reflexionar sobre una desgracia venidera.

Kevin Hes.